Hiperoxaluria secundaria: causas y consecuencias de la enfermedad renal crónica.

Resumen

La hiperoxaluria secundaria es un trastorno metabólico caracterizado por un aumento en la excreción urinaria de oxalato. La etiología puede deberse a un aumento de la ingesta de oxalato o sus precursores, una disminución en la eliminación a nivel digestivo o un aumento en la excreción renal. Recientemente, se ha descubierto el papel del transportador solute carrier family 26 member 6 (SLG26A6) la etiopatogenia de esta enfermedad, presente tanto a nivel intestinal como renal, su mecanismo de acción se ve alterado en situaciones de inflamación sistémica y síndrome metabólico, lo que podría explicar el aumento creciente de los casos de hiperoxaluria secundaria en las últimas décadas. El tratamiento incluye medidas higiénico dietéticas, así como fármacos orientados a disminuir su absorción a nivel intestinal aumentando la excreción fecal. Diferentes fármacos inmunomoduladores, modificadores del microbioma y los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2 (iSGLT2) podrían constituir nuevas dianas terapéuticas. En el momento actual no disponemos de tratamientos específicos para la hiperoxaluria secundaria, por lo que el diagnóstico precoz y las medidas orientadas a prevenir el avance de la insuficiencia renal son actualmente las principales herramientas terapéuticas.

Caso clínico

Presentamos el caso clínico de un varón de 69 años que ingresa por un fracaso renal agudo Acute Kidney Injury Network (AKIN 3) en el contexto de un cuadro diarreico.

El paciente presenta antecedentes personales de hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 de más de 20 años de evolución con afectación micro-macro vascular, con buen control metabólico en tratamiento con insulina; enfermedad renal diabética estadio 3bA1 (creatinina basal de 1,5mg/dL y filtrado glomerular estimado de 35mL/min/1,73m2) y obesidad tratada mediante cirugía bariátrica en 2013. Además, en las semanas previas al ingreso es diagnosticado de un mieloma múltiple de inmunoglobulina G (IgG) kappa, en tratamiento con daratumumab, bortezomib, melfalán y prednisona.

Loreto Mariscal de Gante a, Laura Salanova a, Mariel Valdivia Mazeyra b, Rosario Serrano Pardo b, Borja Quiroga a,

a Servicio de Nefrología, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España

b Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.revistanefrologia.com/es-hiperoxaluria-secundaria-causas-consecuencias-enfermedad-articulo-S0211699524000572