
Consenso mexicano de cáncer mamario. Manejo del cáncer de mama en poblaciones especiales.
- ComiteNetMD
- 7 de February de 2025
- Oncología Médica
- 0 Comments
Resumen
El cáncer mamario en poblaciones especiales (mujeres jóvenes, de edad avanzada, en embarazo o lactancia, hombres) requiere de consideraciones especiales de manejo sistémico, quirúrgico y radioterapia. La décima actualización del Consenso Mexicano Sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario (Colima, enero de 2023) es publicada por sus autores en diferentes artículos. El presente artículo incluye la actualización relativa al manejo de cáncer de mama en poblaciones especiales. La difusión de este consenso contribuye a la actualización y homogeneidad de criterios de manejo del cáncer.
Introducción
Según el Diccionario de la Real Academia Española, «especial» es aquello «singular o particular, que se diferencia de lo común o habitual»1. En este caso nos referimos a los grupos de edad o sexo que padecen cáncer mamario y que difieren de la norma estadísticamente hablando. Por ejemplo, las mujeres jóvenes y las de edad avanzada difieren en cuanto a condiciones generales y comorbilidades respecto a la edad común de presentación de esta neoplasia y requieren de consideraciones especiales de diagnóstico y tratamiento, con especial énfasis en la toxicidad del manejo sistémico, radioterapia (RT) y cirugía. El cáncer de mama en hombres es una enfermedad de presentación rara y que constituye < 1% de los tumores del hombre; su incidencia ha incrementado en los últimos años, el carcinoma ductal infiltrante es el principal subtipo histológico y este Consenso lo ha incluido2. El tratamiento de la mujer embarazada con cáncer de mama debe ser multidisciplinario e incluir, además de oncólogos, a especialistas en gineco-obstetricia, en medicina materno-fetal, pediatría y psicología.
Cáncer de mama en mujeres jóvenes
Una paciente joven para este consenso se considera a aquella paciente con cáncer de mama con edad igual o menor de 40 años. Esta delimitación se basa en las diferencias observadas con respecto a los factores de riesgo, las características tumorales y los desenlaces clínicos, así como en los intereses particulares para este grupo de edad: fertilidad, autoimagen, percepción de la calidad de vida y objetivos personales. Los efectos secundarios del tratamiento a largo plazo son particularmente importantes en pacientes jóvenes debido a su potencial de tener una sobrevida larga.
Los siguientes son conceptos relacionados con el diagnóstico y tratamiento recomendado para este grupo de pacientes.
La edad joven no debe ser por sí sola una razón para prescribir terapia más agresiva que las recomendaciones generales3,4.
Es altamente recomendable el tratamiento multidisciplinario, así como la planeación del tratamiento individual en los siguientes aspectos:
- – Apoyo psicosocial personalizado.
- – Consejería genética.
- – Referencia para preservación de reserva ovárica y fertilidad.
- – Abordaje de alteraciones sexuales y de imagen corporal.
- – Promoción para la incorporación a grupos de apoyo.
- – Entrega de material educativo (material de apoyo: www.jovenyfuerte.com.mx).
El diagnóstico, los estudios de imagen y la estadificación en mujeres jóvenes deben seguir los algoritmos estándares consistentes con aquellos para mujeres mayores (ver sección pertinente). Puede darse consideración adicional al ultrasonido (US) y la resonancia magnética (RM) de mama en mujeres jóvenes, en particular en pacientes con tejido mamario extremadamente denso o con predisposición genética.
Las recomendaciones para el tratamiento quirúrgico de las mujeres jóvenes con cáncer de mama temprano, aunque debe individualizarse, no deben diferir de las indicadas para pacientes mayores. Aunque la edad joven es un factor de riesgo independiente para recurrencia local5, el tratamiento con cirugía conservadora de mama y RT no afecta la sobrevida total cuando se compara con el tratamiento quirúrgico con mastectomía y puede considerarse una opción para este grupo de pacientes6–8.
En caso de tratamiento con cirugía conservadora y después de finalizar la RT adyuvante, se recomienda ofrecer un boost de 16 Gy al lecho tumoral a todas las jóvenes pacientes, dado que el riesgo de recurrencia locorregional a cinco años disminuye de modo significativo (del 20 al 10%)9–12.
Las indicaciones para quimioterapia (QT) y RT adyuvante son las mismas que en otras pacientes (ver sección pertinente)3. El empleo de firmas genómicas en pacientes jóvenes no se ha estudiado de forma dirigida, pero existe evidencia creciente sobre su utilidad en mujeres premenopáusicas con ganglios negativos, lo que puede apoyar su empleo para predecir el beneficio adicional de QT adyuvante en pacientes de 40 años o menores con cáncer de mama receptores hormonales positivos13. Dado su sustento científico, la prueba más recomendada en el grupo de pacientes premenopáusicas con ganglios negativos es la de 21 genes (Oncotype Dx®)13–15. No se recomienda el uso de firmas genómicas en pacientes jóvenes con enfermedad ganglionar positiva14–16.
Las pacientes con cáncer de mama receptores hormonales positivos deben recibir terapia endócrina adyuvante por lo menos cinco años (ver sección pertinente). Cuando se utilicen inhibidores de aromatasa en mujeres premenopáusicas, es obligatoria la supresión ovárica con análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) y se debe verificar de forma periódica que la supresión ovárica sea adecuada con la medición de niveles de estradiol3,17. Si se utiliza un análogo GnRH en este grupo etario, se prefiere su administración mensual para optimizar la supresión y eficacia ovárica3,18. En los casos de supresión inadecuada, es necesario discutir estrategias alternativas (ooforectomía o continuar con tamoxifeno solo).
Laura Torrecillas-Torres1, Claudia Arce-Salinas2, Juan E. Bargalló-Rocha2, Verónica Bautista-Piña3, Guadalupe Cervantes-Sánchez1, Mariana Chávez-MacGregor4, Christian H. Flores-Balcázar5, Ma. del Carmen Lara-Tamburrino6, Ana Lluch-Hernández7, Antonio Maffuz-Aziz8, Víctor M. Pérez-Sánchez2, Adela Poitevín-Chacón9, Efraín Salas-González10, Enrique Soto-Pérez-de-Celis5, Vicente Valero-Castillo4, Yolanda Villaseñor-Navarro2, Jesús Cárdenas-Sánchez11*
1Departamento de Oncología Médica, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México; 2Servicio de Tumores Mamarios, Instituto Nacional de Cancerología, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México; 3Departamento de Patología, Instituto de Enfermedades de la Mama (FUCAM), Ciudad de México, México; 4Anderson Cancer Center, The University of Texas, Houston, Texas, EE.UU.; 5Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México; 6Grupo CT Scanner de México, Ciudad de México, México; 7Departamento de Oncología Médica, Hospital Clínico, Valencia, España; 8Cirugía Oncológica, Centro Médico ABC, Ciudad de México, México; 9Departamento de Radioterapia, Médica Sur, Ciudad de México, México; 10Departamento de Oncología Médica, Centro Médico de Occidente, IMSS, Guadalajara, Jal., México; 11Departamento de Oncología, Centro Médico de Colima, Colima, México
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.gamo-smeo.com/frame_esp.php?id=397