La proteómica confirma el beneficio cardiovascular de la semaglutida.

07/02/2025

Los resultados de un nuevo análisis apoyan el reposicionamiento de este fármaco como tratamiento para la reducción de riesgo en la obesidad y la diabetes.

Investigadores de diversos centros europeos han analizado el proteoma de casi 2000 pacientes obesos, con sobrepeso y/o diabéticos, enrolados en dos ensayos de fase III con semaglutida, hallando que la reducción del riesgo cardiovascular atribuida a este fármaco se ve también reflejada en las proteínas circulantes. En la comparación de los niveles plasmáticos antes y después del tratamiento, los científicos constataron cambios significativos en centenares de proteínas, la mayoría de ellas vinculadas a la patofisiología de las enfermedades examinadas. Sin embargo, una proporción de las proteínas diferencialmente reguladas por la semaglutida mostró relación con el estrés cardiaco, la inflamación y el metabolismo de los lípidos, habiendo sido previamente asociadas tanto a las enfermedades cardiovasculares como a mayor riesgo de sufrirlas. 

Abd Tahrani, investigador de Novo Nordisk y director del estudio, afirma que, tras ajustar la reducción de riesgo causada por la pérdida de peso, la terapia redujo los niveles de tenascina C, trombospondina-2, péptido NT-proBNP, el receptor de un componente del sistema del complemento y la angiopoyetina-2, todos ellos asociados a riesgo cardiovascular. Este beneficio pudo ser confirmado mediante un índice previamente desarrollado, el cual predice el riesgo cardiovascular secundario a los 4 años, basándose en 27 proteínas circulantes. 

Adicionalmente, esta reducción de riesgo fue de magnitud similar, al considerar la dosis de 1 mg frente a la de 2.4 mg, asegura el científico. El estudio también halló que la semaglutida modula favorablemente los niveles de proteínas patofisiológicamente relevantes en la fibromialgia, hipertensión, desórdenes de abuso de sustancias, dolor neuropático, artrosis, psoriasis, depresión, asma y cáncer de mama. Tahrani concluye indicando que la adición del análisis proteómico a los ensayos aleatorizados puede contribuir a identificar nuevas indicaciones para los fármacos evaluados.

https://www.immedicohospitalario.es/noticia/49604/la-proteomica-confirma-el-beneficio-cardiovascular-de-la-semaglutida.html