Efectividad analgésica postoperatoria de la adición de morfina más dexametasona al anestésico local en bloqueo ecodirigido de plexo braquial

Resumen Objetivo:  Describir y evaluar la efectividad analgésica postoperatoria de la combinación de morfina y dexametasona como coadyuvantes a anestésicos locales en bloqueo ecodirigido del plexo braquial.  Materiales y Métodos: Se realizó un estudio tipo cohorte prospectivo, observacional y analítico. La cohorte quedó conformada por 106 pacientes divididos en tres grupos: grupo anestésico local sin coadyuvantes (ALSC), grupo anestésico local …

Continuar leyendo

Médula espinal amarrada. Reporte de caso

Resumen Presentamos el caso de una paciente de 31 años coordinada para cesárea de urgencia con diagnóstico reciente de médula amarrada (MA) por resonancia magnética. La imagen muestra el cono medular descendido hasta por lo menos L5-S1, exponiéndola a un potencial daño neurológico de no contar con el diagnóstico. Médula amarrada es una condición en la cual la médula espinal …

Continuar leyendo

Síndrome de cimitarra, valoración con ecocardiografía transesofágica intraoperatoria. Informe de caso

Resumen Paciente de 9 años de edad el cual es diagnosticado con síndrome de cimitarra a través de ecografía transtorácica y cateterismo cardiaco. Se realiza cirugía correctora la cual se anastomosa el colector de vena pulmonar derecha hacia AI a través del septum interauricular, tunelizándolo con parche pericárdico. A continuación se muestran los hallazgos e imágenes ecocardiográficas de tal reparación …

Continuar leyendo

Experiencia clínica del manejo anestésico en craneotomía vigil

Resumen Objetivos:  Describir las características demográficas de los pacientes sometidos a craneotomía vigil, cuáles son las técnicas anestésicas y fármacos más utilizados, además de identificar el tipo y frecuencia de complicaciones anestésicas y quirúrgicas.  Material y Métodos:  Se revisaron los registros perioperatorios de craneotomía vigil en pabellón. Fueron incluidos todos los casos de pacientes con gliomas en que se determinó …

Continuar leyendo

Factores de riesgo asociados a complicaciones anestésicas en enfermos renales crónicos intervenidos de urgencia

Resumen Introducción:  La enfermedad renal crónica es una entidad clínica secundaria a la vía final común de múltiples etiologías con factores de riesgo comunes a otras enfermedades crónicas.  Objetivo:  Identificar los factores de riesgo relacionados con la aparición de complicaciones anestésicas en enfermos renales crónicos intervenidos de urgencia.  Método:  Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en pacientes con enfermedad …

Continuar leyendo

Bloqueo de la rama lingual del nervio glosofaríngeo en pacientes pediátricos sometidos a adenotonsilectomía: estudio prospectivo y de corte transversal

Resumen Objetivo:  Determinar la eficacia del bloqueo de la rama lingual del nervio glosofaríngeo en el manejo postoperatorio del dolor en pacientes pediátricos para adenotonsilectomía.  Métodos: Estudio con diseño prospectivo y de corte transversal. La muestra consistió en 105 pacientes con edades comprendidas entre los 3 y 8 años de edad programados para adenotonsilectomía, a los que se realizó bloqueo …

Continuar leyendo

Riesgos anestésicos en los pacientes con apnea obstructiva del sueño

Resumen La anestesia y manipulación de vía aérea en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHOS) presenta dificultades con respecto a la máscara de ventilación, intubación y ventilación posterior a extubación. Aproximadamente 10% a 20% de los pacientes quirúrgicos presentan alta probabilidad para SAHOS y 81% de ellos no han sido previamente diagnosticados. La identificación temprana de estos …

Continuar leyendo

Opioides para el manejo de la disnea en pacientes con insuficiencia cardiaca: Revisión sistemática de la literatura

RESUMEN Introducción: La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica, progresiva, prevalente, con un alto impacto en los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, la disnea es un síntoma común y se ha planteado el uso de opioides para su control. Objetivo: Revisión sistemática de la literatura sobre el uso de opioides …

Continuar leyendo

Efectividad y seguridad de la anestesia espinal exclusiva con bupivacaína vs el bloqueo ciático femoral en el postoperatorio de pacientes llevados a artroscopia de rodilla: revisión sistemática

RESUMEN Introducción: La anestesia espinal y el bloqueo de nervios ciático-femoral son las técnicas de anestesia regional más utilizadas para la artroscopia de rodilla, sin embargo, existe controversia en relación a qué procedimiento anestésico ofrece mayor seguridad, mejor control del dolor y satisfacción del paciente. Objetivo: Evaluar la efectividad de la anestesia espinal exclusiva con bupivacaína vs el bloqueo de …

Continuar leyendo

Plexopatía braquial prolongada después de un bloqueo interescalénico en cirugía de hombro

RESUMEN El bloqueo Interescalénico (BIE) es el abordaje al plexo braquial usado con mayor frecuencia en cirugía de hombro, que permite una mejor analgesia postoperatoria y reduce la necesidad de morfina de rescate, en comparación con la anestesia general. Si bien es cierto que se considera un bloqueo seguro, se ha asociado a una tasa de complicaciones relativamente alta, siendo …

Continuar leyendo