Frecuencia de los fenotipos de choque cardiogénico, correlación con clasificación SCAI y mortalidad en terapia intensiva.

RESUMEN Introducción:  El choque cardiogénico (CC) es un síndrome que genera estancias prolongadas en unidades de cuidados intensivos, aumenta la morbilidad a largo plazo, con un significante costo económico e impacto en la calidad de vida relacionada con la salud de los sobrevivientes. El Grupo de Trabajo en Choque Cardiogénico (CSWG) propuso una subclasificación de CC en tres fenotipos, asociados …

Continuar leyendo

Un estudio que incluye pacientes con insuficiencia cardiaca aguda tratados con dapaglifozina mostró un descenso significativo de los niveles de CA-125.

25/02/2025   Así lo reflejan los resultados de un estudio observacional apoyado por AstraZeneca1. La administración de dapagliflozina al alta tras un episodio de ICA se asoció a un descenso significativo de los niveles de CA125 durante las primeras semanas tras el alta1. Así lo indican los resultados del estudio Changes in Antigen Carbohydrate 125 in Patients Receiving Dapagliflozin Following an …

Continuar leyendo

Investigan una nueva forma de estimular la proliferación de cardiomiocitos para la reparación del tejido cardíaco.

10/03/2025 Hasta ahora, se considera limitada la capacidad regenerativa del corazón, lo que dificulta el tratamiento de patologías como la insuficiencia cardíaca isquémica. La comunidad científica ha mostrado interés por hallar nuevas vías para superar este reto y poder ofrecer nuevas alternativas con respecto a la recuperación del tejido cardíaco. Los cardiomiocitos perdidos durante una lesión cardíaca isquémica no pueden ser …

Continuar leyendo
Se realiza con éxito una técnica innovadora de reparación valvular sin cirugía

Los médicos de Duke realizan el primer trasplante de válvula mitral en vida.

3 de marzo de 2025 En una innovadora serie de cirugías, los médicos de Duke Health han realizado con éxito el primer reemplazo vivo de la válvula mitral del mundo, salvando la vida de tres niñas en Carolina del Norte. El procedimiento fue posible después de que Journi Kelly, de 11 años, de Wilson, Carolina del Norte, recibiera un trasplante …

Continuar leyendo

La elevada ingesta de sodio contribuye a la carga de enfermedades crónicas en el Caribe.

12 de febrero de 2025 (OPS)– Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestra que los niveles de sodio/sal consumidos en el Caribe son dos veces más altos que los recomendados, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles (ENT). El reporte subraya la urgencia de implementar estrategias como la reducción …

Continuar leyendo
Se realiza con éxito una técnica innovadora de reparación valvular sin cirugía

Tratamiento borde a borde en la insuficiencia mitral central y no central.

La insuficiencia mitral (IM) es una patología frecuente, con una prevalencia aproximada del 3.5% en personas menores de 65 años, que aumenta al 7.7% en mayores de 75 años. Puede ser de origen degenerativo (IMD) o funcional (IMF). Esta condición se asocia con dilatación de la aurícula y el ventrículo izquierdo, lo que puede derivar en arritmias, hipertensión pulmonar y …

Continuar leyendo

Utilidad del ecocardiograma bidimensional en el diagnóstico de la estenosis coronaria grave en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.

Resumen Introducción:  El ecocardiograma en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sin elevación del segmento ST (SCASEST) puede detectar la localización y extensión de las anomalías del movimiento de la pared y así inferir la gravedad de las lesiones coronarias. Objetivo:  Determinar la validez del ecocardiograma bidimensional en el diagnóstico de estenosis coronarias severas (ECS) en pacientes con SCASEST. Método:  …

Continuar leyendo
Estándares de la Sociedad Española de Arteriosclerosis 2024 para el control global del riesgo vascular

Mas allá de la placa: implicaciones inmunológicas de los factores de riesgo en la aterosclerosis.

Resumen La formación de la placa aterosclerótica resulta de la compleja interacción de factores de riesgo modificables y no modificables, a través de mecanismos inmunitarios que orquestan procesos tanto inflamatorios como antiinflamatorios. La aterosclerosis a menudo culmina en enfermedades isquémicas del corazón o eventos vasculares cerebrales, que son las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Actualmente, la prevención …

Continuar leyendo

Las cardiopatías congénitas pueden ser causa de muerte súbita y suponen el 28% de las anomalías congénitas mayores en la población europea.

13/02/2025   La Fundación de Ciencias de la Salud impulsa el documento Cardiopatías desde el nacimiento: una visión interdisciplinar para dar respuesta de forma sencilla y comprensible a las principales preguntas de profesionales y pacientes con estas patologías. Este 14 de febrero se conmemoró el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas. Una condición relativamente frecuente, pues supone el 28% de …

Continuar leyendo

Ciertas píldoras anticonceptivas y dispositivos se relacionan con mayor riesgo cardíaco.

13 de febrero de 2025 La formulación más común de las píldoras anticonceptivas se ha vinculado con una duplicación del riesgo relativo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular, encuentra un estudio reciente. Los anillos vaginales anticonceptivos y los parches cutáneos formulados de la misma manera también se vincularon con un mayor riesgo cardiaco.  Investigadores daneses enfatizaron que el riesgo absoluto para …

Continuar leyendo