Recomendaciones para la reapertura de las unidades de CMA durante el periodo de transición de la pandemia por el COVID-19 (SARS-CoV-2)

INTRODUCCIÓN En diciembre de 2019, la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei en China, se convirtió en el centro de un brote de neumonía de causa desconocida. El 7 de enero de 2020, los científicos chinos habían aislado un nuevo coronavirus, el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2; conocido anteriormente como 2019-nCoV), de los pacientes …

Continuar leyendo

Implementación de la cirugía laparoscópica de la hernia inguinal bilateral en una unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Análisis comparativo tras cinco años

Introducción: La hernia inguinal es el procedimiento quirúrgico más habitual en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), si bien las hernias bilaterales suponen un reto para dicho régimen. El abordaje laparoscópico de este tipo de hernias no está estandarizado en las unidades de CMA. Objetivo: Establecer las ventajas de la cirugía laparoscópica en el tratamiento de la hernia inguinal bilateral …

Continuar leyendo

Manejo perioperatorio de la colecistectomía laparoscópica bajo régimen ambulatorio: reporte de 150 casos

Resumen Introducción: La colecistectomía laparoscópica (CL) se considera el tratamiento quirúrgico recomendable para los pacientes portadores de esta entidad clínica. Uno de los beneficios es la pronta recuperación. Objetivos: El objetivo general de este estudio fue el de determinar la utilidad del régimen ambulatorio en pacientes sometidos a CL, bajo control perioperatorio. Material y método: Se realizó un estudio de …

Continuar leyendo

Incidencia de Síndrome Neurológico Transitorio con lidocaína intradural en Cirugía Mayor Ambulatoria

RESUMEN El síndrome neurológico transitorio (SNT) es una entidad que se caracteriza por dolor autolimitado en nalgas y muslos sin déficit neurológico, que aparece tras un bloqueo neuroaxial. La incidencia de SNT en la bibliografía es muy heterogénea. Se han comunicado casos con la mayoría de los anestésicos locales, sin embargo, la lidocaína es el que más se ha asociado …

Continuar leyendo

Infiltración amigdalar de bupivacaína y adrenalina comparada con suero fisiológico en cirugía amigdalar pediátrica

Introducción: La cirugía adenoamigdalar constituye una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en la edad pediátrica. El dolor posoperatorio (1), junto con la hemorragia amigdalar, son dos complicaciones relativamente frecuentes que aumentan la morbilidad. El empleo de infiltración anestésicos locales en el lecho quirúrgico ha sido ampliamente utilizado para reducir el dolor posoperatorio y las comorbilidades. Objetivo: El objetivo de …

Continuar leyendo

COVID-19: Temas de interés para el cirujano

INTRODUCCIÓN Es claro que se está viviendo un momento único en la historia de la humanidad, por una situación que afecta el quehacer diario de todos los trabajadores de la salud y que crea controversias en cuanto al manejo de ciertas patologías. Para tratar de guiar este quehacer diario y tener claridad sobre varios puntos relacionados al COVID-19 y la …

Continuar leyendo

Cirugía durante la pandemia del Sars-Cov-2 / Covid-19: el efecto de la generación de aerosoles de partículas en escenarios quirúrgicos

RESUMEN Hasta el momento no se ha publicado información conclusiva que respalde la teoría de que los virus respiratorios se transmitan a través del humo quirúrgico o el neumoperitoneo. Por lo tanto, las alertas sobre los riesgos de la laparoscopia emitidas durante las primeras semanas de la pandemia deben ser analizadas con precaución y a la luz de la evidencia …

Continuar leyendo

Recomendaciones para el manejo de los pacientes quirúrgicos urgentes durante la pandemia COVID-19

INTRODUCCIÓN La pandemia por COVID-19 impone a los sistemas de salud del mundo y del país retos sin precedentes, impactando todas las áreas de salud, incluso el área quirúrgica, donde este impacto se presenta en dos escenarios principalmente 1: El potencial número de pacientes infectados con probabilidad de atención hospitalaria y necesidad de cuidado intensivo y ventilación mecánica en los siguientes …

Continuar leyendo

Tratamiento quirúrgico de la hemorragia digestiva alta por enfermedad de Dieulafoy

RESUMEN La enfermedad de Dieulafoy constituye menos del 2 % de las causas de hemorragia digestiva alta. Corresponde a la presencia de un vaso sanguíneo arterial de trayecto tortuoso, que protruye a través de un defecto mucoso localizado, generalmente, proximal en el estómago. Se presenta como una hematemesis masiva, a veces recurrente, con inestabilidad hemodinámica. La endoscopia es el método …

Continuar leyendo

Isquemia arterial aguda de las extremidades: ¿cómo abordarla?

RESUMEN La isquemia arterial aguda de las extremidades se define como la interrupción abrupta del flujo sanguíneo a determinado tejido, lo cual afecta la integridad, la viabilidad de la extremidad, o ambas. Las causas son múltiples y pueden resumirse en dos procesos fisiopatológicos, trombóticos o embólicos, con lo que se puede establecer el pronóstico y el tratamiento según su causa. …

Continuar leyendo