Reparación laparoscópica de hernia hiatal gigante: técnica quirúrgica y seguimiento clínico, endoscópico y radiológico

RESUMEN Introducción. La reparación laparoscópica es el estándar de tratamiento en hernia hiatal gigante. Sin embargo, a pesar de su baja morbilidad, la tasa de recurrencia sigue siendo alta. Nuestro objetivo fue describir los resultados de la reparación laparoscópica de hernia hiatal gigante, independientemente de la técnica de cruroplastia empleada. Métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de pacientes …

Continuar leyendo

Simulación en laparoscopía avanzada con un modelo de anastomosis entero-entérica

Resumen Introducción:  La enseñanza de la cirugía atraviesa un cambio de paradigma, siendo el entrenamiento en laparoscopía avanzada uno de sus mayores desafíos. El objetivo de este estudio es describir y evaluar la experiencia de un servicio de cirugía universitario con un modelo de entrenamiento simulado de anastomosis intestinal laparoscópica. Método:  Tres residentes de cirugía general completaron un programa de …

Continuar leyendo

La AEC elabora unos documentos de posicionamiento y recomendaciones en relación a la cirugía y el Covid-19

16-03-2020 También se dan consejos generales de actuación de los servicios de Cirugía en función de las zonas con alta y baja afectación por el coronavirus y pautas de actuación al politrauma en el contexto de esta pandemia. La Asociación Española de Cirujanos (AEC) y la sociedad actual, tal y como la conocemos, no se ha enfrentado nunca a un problema de …

Continuar leyendo

Fumar incrementa enormemente el riesgo de complicaciones tras una intervención quirúrgica

20 de enero de 2020 Los fumadores corren un riesgo muy superior a los no fumadores de complicaciones posquirúrgicas, como disfunción cardíaca y pulmonar, infecciones y cicatrización lenta o deficiente.  Ahora bien, según revelan nuevos datos científicos, los fumadores que dejaron de fumar aproximadamente cuatro semanas o más antes de una intervención quirúrgica tienen menos riesgos de complicaciones y presentan …

Continuar leyendo

Fístula pancreática posduodenopancreatectomía. Pancreatogastrostomía vs. Pancreatoyeyunostomía

Resumen Antecedentes:  La duodenopancreatectomía (DPC) continúa siendo el tratamiento de elección para los tumores periampulares. Con una mortalidad de alrededor del 5% y una morbilidad que puede llegar a alrededor del 50%, la fístula pancreática es todavía la complicación preponderante. Diversos autores sostienen que la anastomosis del páncreas con el estómago tiene menor índice de fístula que cuando se realiza …

Continuar leyendo

Tratamiento del tumor odontogénico queratoquístico: revisión sistemática

RESUMEN Introducción: El queratoquiste odontogénico (QO) se considera hoy en día un tumor odontogénico benigno. A pesar de esto, tiene un carácter agresivo debido fundamentalmente a su potencial expansivo a nivel local y a su alta capacidad de recidiva. Actualmente, existen diferentes variedades terapéuticas que se relacionan directamente con las tasas de recurrencia de este tipo de tumor. Objetivo: El …

Continuar leyendo

Eventos adversos durante la esofagectomía mininvasiva en posición prona y su relación con la curva de aprendizaje

Resumen Antecedentes:  Desde la introducción de la funduplicatura laparoscópica en 1991 para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico, se han desarrollado diferentes procedimientos mininvasivos hasta llegar en la actualidad a las esofagectomías totalmente toracoscópicas y laparoscópicas. Objetivo:  Analizar los eventos adversos durante la esofagectomía mininvasiva en posición prona durante la curva de aprendizaje. Material y métodos:  En el período comprendido …

Continuar leyendo

Tratamiento endoscópico subcutáneo de la diastasis de músculos rectos y de otros defectos de línea media

RESUMEN Antecedentes:  La diastasis de rectos constituye la separación de la línea media o línea alba, originada en una laxitud de las fibras entrecruzadas de la aponeurosis de ambos músculos rectos. En la actualidad se discute su corrección quirúrgica, existiendo una multiplicidad de factores que lo justifican. Objetivo:  Analizar la factibilidad y la seguridad del abordaje endoscópico subcutáneo para efectuar …

Continuar leyendo

Embolización de un Aneurisma Micótico de la Arteria Mesentérica Superior, Reporte de un Caso y Revisión de la literatura.

Resumen Objetivo: Presentar un caso clínico infrecuente, con una resolución novedosa.  Caso Clínico: Paciente con aneurisma micótico de la arteria mesentérica superior manejado satisfactoriamente en forma endovascular. Los aneurismas micóticos viscerales son entidades infrecuentes, con alta morbimortalidad. Es por ello que su manejo debe ser multidisciplinario y considerar diferentes factores al momento de tomar decisiones. En el contexto de la …

Continuar leyendo