Actualización de la guía colombiana de práctica clínica sobre enfermedad renal diabética

Resumen Contexto: La diabetes es una de las enfermedades más estudiadas y persisten complicaciones microvasculares, como la afectación renal. En la última década, nuevas terapias como inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), agonistas del péptido similar al glucagón-1(ArGLP1) y antagonistas de receptores mineralocorticoides no esteroideos (ARMns) han mostrado beneficios renales y cardiovasculares, consolidando recomendaciones más seguras. Objetivo: Actualizar …

Continuar leyendo

La definición del síndrome cardiovascular-reno-metabólico (cardiovascular-kidney-metabolic syndrome) y su papel en la prevención, estatificación del riesgo y tratamiento. Una oportunidad para la Nefrología

Resumen La reciente conceptualización del síndrome cardiovascular-reno-metabólico (CRM) por la American Heart Association (AHA) abre una oportunidad al abordaje multidisciplinar y desde etapas tempranas de la vida en la estratificación del riesgo, la prevención y el tratamiento precoz del círculo vicioso generado por la interacción de factores de riesgo cardiovasculares, renales y metabólicos y agravado por el desarrollo de enfermedades …

Continuar leyendo

Eficacia de la suplementación con vitamina D en el control glucémico en la diabetes tipo 2: una revisión sistemática actualizada y un meta-análisis de ensayos controlados aleatorio

Esta revisión analizó 39 estudios que evaluaron el impacto de la suplementación con vitamina D en el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. Resumen: Objetivo: Evaluar los efectos de las intervenciones con vitamina D sobre el control glucémico en personas con diabetes tipo 2 (T2D). Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed, EMBASE, Web of Science y la Biblioteca …

Continuar leyendo

Investigadores del IMIBIC hallan nuevas claves moleculares en el tratamiento del hipogonadismo asociado a la obesidad

02/12/2024 Personal investigador del IMIBIC, el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y la Universidad de Córdoba, hallan un mecanismo molecular clave que vincula la obesidad con el hipogonadismo, una condición que afecta a la producción de testosterona y que agrava las complicaciones metabólicas de la obesidad. Los resultados, publicados en la revista Metabolism, abren la puerta a tratamientos más …

Continuar leyendo

El tratamiento con tirzepatida (Mounjaro®) en adultos con prediabetes y obesidad o sobrepeso logró una pérdida de peso sostenida y cerca del 99% permaneció libre de diabetes a las 176 semanas

Los resultados sugieren que se podría prevenir un nuevo caso de diabetes por cada nueve personas tratadas con tirzepatida. Lilly ha presentado los resultados de tirzepatida del estudio clínico fase 3 SURMOUNT-1 a 3 años (176 semanas), el más largo hasta la fecha. Las inyecciones semanales de tirzepatida (Mounjaro®) (dosis combinadas de 5 mg, 10 mg y 15 mg) redujeron …

Continuar leyendo

Eficacia de la suplementación con vitamina D en el control glucémico en la diabetes tipo 2: Una revisión sistemática actualizada y meta-análisis de ensayos clínicos aleatorizados

Un meta-análisis muestra que la suplementación con vitamina D mejora el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2, reduciendo la glucosa en ayunas, HbA1c e insulina. RESUMEN Objetivo: Evaluar los efectos de las intervenciones con vitamina D sobre el control glucémico en sujetos con diabetes tipo 2 (T2D). Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed, EMBASE, Web of Science y …

Continuar leyendo

Hipoglicemia autoinmune asociada a metimazol: un caso de síndrome de Hirata y revisión de la literatura

Resumen Introducción: El síndrome autoinmune a la insulina, previamente conocido como síndrome de Hirata, es  un  proceso  que  condiciona  la  presencia  de  anticuerpos  endógenos  contra  esta  hormona  en  pacientes  sin  exposición  previa  a  insulina  exógena  y  con  páncreas  anatómicamente  normal,  que  se  caracteriza  por  la  aparición  espontánea  de  episodios  de  hipoglicemia hiperinsulinémica. Objetivo: Concientizar sobre este efecto adverso a medicamentos, …

Continuar leyendo
Consenso sobre lipoproteína (a) de la Sociedad Española de Arteriosclerosis. Revisión bibliográfica y recomendaciones para la práctica clínica

Resumen ejecutivo del consenso español para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del hiperaldosteronismo primario

Resumen El hiperaldosteronismo primario (HAP) es la causa más frecuente de hipertensión arterial (HTA) secundaria, y se asocia con un mayor riesgo cardio metabólico que la HTA esencial. Sin embargo, el HAP todavía se encuentra claramente infradiagnosticado. Un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado de esta enfermedad son fundamentales para reducir la morbimortalidad cardiometabólica asociada al exceso de aldosterona. El …

Continuar leyendo
Metástasis hipofisarias: un desafío diagnóstico y terapéutico

Histiocitosis de células de Langerhans con afectación hipofisaria, seguimiento endocrinológico en paciente adulto: A propósito de un caso

Resumen: La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una rara afección histiocítica que se distingue por el crecimiento excesivo de células del sistema fagocítico mononuclear (macrófagos, células dendríticas, monocitos) en diversos órganos y sistemas. La afectación de la glándula hipófiisis se reporta en 5-50% de los pacientes con HCL, lo más frecuente la deficiencia de arginina vasopresina en 50% …

Continuar leyendo

Asociación entre resistencia a la insulina e hipotiroidismo subclínico en pacientes mexicanos que viven con obesidad

RESUMEN Antecedentes:  La obesidad y el hipotiroidismo están entre los trastornos endocrinos más comunes. Ambos se relacionan con incremento en la morbilidad y mortalidad. El exceso de grasa corporal se acompaña de una serie de disturbios metabólicos, en los cuales la resistencia a la insulina juega un papel fisiopatológico clave, coexistiendo con glucosa alterada de ayuno e incremento en los …

Continuar leyendo