Más de la mitad de los pacientes con enfermedad de Crohn tratados con mirikizumab, de Lilly, alcanzaron la remisión clínica al año, incluidos pacientes con fracaso a un tratamiento biológico previo

30/05/2024  Casi la mitad de los pacientes tratados con mirikizumab lograron una respuesta endoscópica a las 52 semanas; la mayoría de estos pacientes también estaban en remisión clínica. En el estudio pivotal de fase 3 VIVID-1 de Eli Lilly and Company, los pacientes con enfermedad de Crohn de moderada a grave, con o sin fracaso a un tratamiento biológico previo, …

Continuar leyendo

Indicios de eficacia con la terapia celular en la enfermedad de Crohn complicada

07/06/2024 Los resultados de un ensayo de fase I/II indican que esta estrategia ofrece beneficio a los pacientes con fístula perianal. Científicos del centro AIIMS de Nueva Delhi han establecido que las células madre mesenquimales derivadas de la médula ósea de donantes representan una potencial opción terapéutica, en pacientes con fístula refractaria asociada a la enfermedad de Crohn. La aplicación …

Continuar leyendo

Cinco factores predicen el riesgo de cáncer colorrectal en la diabetes

07/06/2024 Su aplicación podría ayudar a seleccionar a los pacientes que deben ser dirigidos a colonoscopia, según datos de un voluminoso estudio. Científicos de múltiples centros chinos han establecido que la edad al diagnóstico, género masculino, presencia de hipertensión o de tabaquismo y uso de aspirina pueden ser utilizados para predecir el riesgo de neoplasia colorrectal avanzada en pacientes diabéticos. …

Continuar leyendo

Un estudio profundiza en la relación entre enfermedades hepáticas vasculares e infecciones virales crónicas

06/06/2024 Un estudio liderado por investigadores del Clínic-IDIBAPS y del Área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER (CIBEREHD), ha revelado una conexión entre el trastorno vascular porto-sinusoidal (PSVD) y la hepatitis B crónica (VHB). El trabajo destaca la importancia de prestar atención a esta combinación, ya que la identificación temprana de este trastorno podría cambiar de forma radical la …

Continuar leyendo

La vitamina D, clave en la diferenciación y el mantenimiento de las células troncales del epitelio colónico

06/06/2024 Un estudio reciente liderado por Alberto Muñoz, jefe de grupo del CIBERONC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morrealey publicado en la revista Cell Death and Disease, ha desarrollado un modelo en organoides derivados de pacientes para observar cómo las células troncales de las criptas del colon se convierten en los tipos celulares más comunes del epitelio colónico: los enterocitos, que absorben …

Continuar leyendo

Un nuevo programa reduce la fragilidad en pacientes con cirrosis gracias al ejercicio y los aminoácidos y los probióticos

06/06/2024 Un innovador estudio liderado por el Servicio de Patología Digestiva del Hospital de Sant Pau y en colaboración con de los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación, Farmacia y Bioquímica del Hospital de Sant Pau, del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y la Escuela Universitaria de Enfermería Sant Pau, ha revelado que una combinación de ejercicio …

Continuar leyendo

Gastroparesia severa asociada al uso de agonistas del receptor GLP-1 para bajar de peso

Resumen Inicialmente desarrollados como medicamentos para la diabetes mellitus, los agonistas GLP-1 han ganado mucha popularidad en el tratamiento de la obesidad y la pérdida de peso. El presente caso describe a una mujer de 69 años con antecedente de úlcera péptica y consumo de AINES, quien cursó con dolor abdominal e intolerancia oral refractaria al manejo convencional, por lo …

Continuar leyendo

Consenso de la Asociación Mexicana de Gastroenterología sobre el diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico y enfermedad por reflujo gastroesofágico en lactantes

Resumen El reflujo gastroesofágico (RGE) es un fenómeno frecuente y normal en niños de cualquier edad, siendo más común en lactantes, donde la mayoría de los episodios son breves y no causan otros síntomas ni complicaciones, lo que lo diferencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). El diagnóstico y el manejo del RGE y de la ERGE siguen siendo …

Continuar leyendo

Tofacitinib en el tratamiento de la colitis ulcerosa moderada a grave en pacientes pediátricos colombianos: experiencia en mundo real

RESUMEN Introducción No hay estudios sobre la eficacia de tofacitinib para la colitis ulcerosa (CU) moderada/grave en pacientes pediátricos en Latinoamérica. Se plantea como objetivo describir la eficacia y la seguridad, en mundo real, tratados con tofacitinib en nuestro medio. Materiales y métodos Serie de casos de pacientes pediátricos con CU que recibieron tratamiento con tofacitinib en fase de inducción …

Continuar leyendo

Monitorización terapéutica de los fármacos biológicos en la enfermedad inflamatoria intestinal. Documento de Posicionamiento del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU)

RESUMEN El tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) ha sufrido una gran transformación tras la introducción de los fármacos biológicos. Gracias a ellos, los objetivos del tratamiento han evolucionado desde la respuesta y remisión clínica a objetivos más ambiciosos, como la remisión endoscópica o radiológica. Sin embargo, aunque los biológicos son muy eficaces, un porcentaje importante de pacientes no …

Continuar leyendo