Acalasia: retraso diagnóstico y características manométricas con equipos de alta resolución de estado sólido y perfusión.

Resumen Introducción: El diagnóstico precoz de la acalasia requiere una alta sospecha clínica y es frecuente su retraso. La manometría esofágica de alta resolución (MAR) es el patrón de oro para su confirmación diagnóstica. Existen dos sistemas, de perfusión y de estado sólido, que permiten su clasificación en tres subtipos: I o clásica, II o con presurización panesofágica y III …

Continuar leyendo

Actualización en el tratamiento de Helicobacter pylori: revisión del LATAMGCHMSG.

Resumen El Helicobacter pylori (H. pylori) es el principal agente etiológico del adenocarcinoma gástrico, el cual afecta a más del 60% de la población mundial y con una prevalencia importante en América latina. Debido a sus consecuencias en la población afectada, es importante conocer las herramientas disponibles para establecer el diagnóstico de esta infección. Si bien, las terapias asociadas a claritromicina aún son ampliamente …

Continuar leyendo
Recomendaciones de la Asociación Argentina de Oncología Clínica de testeo molecular para alteraciones somáticas en cáncer de mama, colon, pulmón no micrócitico y tumores genitourinarios

Hipertensión portal: recomendaciones de diagnóstico y tratamiento. Documento de consenso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y el Centro para la Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd).

Resumen La hipertensión portal es una anomalía hemodinámica que complica el curso de la cirrosis, así como de otras enfermedades que afectan a la circulación venosa portal. El desarrollo de hipertensión portal grava negativamente el pronóstico, especialmente cuando asciende por encima de una determinada cuantía conocida como hipertensión portal clínicamente significativa (HPCS). En la conferencia de consenso en hipertensión portal …

Continuar leyendo
¿Pueden las bacterias intestinales motivarlo a hacer ejercicio?

Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO), ¿una entidad clínica sobrediagnosticada?

Resumen El sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) es una entidad clínica reconocida desde tiempos remotos, que representaba las consecuencias del crecimiento bacteriano excesivo en el intestino delgado asociado a la malabsorción. Recientemente, el término SIBO se ha popularizado debido a la alta prevalencia reportada en diversas patologías desde que se diagnostica de manera indirecta con las pruebas de aire …

Continuar leyendo

Disección submucosa endoscópica como opción terapéutica de una lesión rectal en un paciente con colitis ulcerosa.

Resumen La colitis ulcerosa es un tipo de enfermedad inflamatoria intestinal, caracterizada por una inflamación mucosa crónica, que se inicia en el recto y se extiende proximalmente de forma continua. Es considerada una condición de alto riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, por lo cual es fundamental la vigilancia endoscópica. Presentamos el caso de un paciente de 80 años con diagnóstico …

Continuar leyendo

Uso de materiales protésicos en la cirugía de la hernia inguino-crural.

RESUMEN Se analiza la evolución de la cirugía de la pared abdominal desde la perspectiva de mi propia experiencia como residente de cirugía, entre finales de los años ochenta e inicio de los noventa, y tras más de treinta años de práctica hospitalaria, veinte de los cuales dedicado específicamente a la cirugía de la pared abdominal. El drástico cambio experimentado …

Continuar leyendo

Hernioplastias inguinales en pacientes de 75 años o mayores: análisis y resultados de una serie de más de 2 000 pacientes.

RESUMEN Antecedentes: La hernioplastia inguinal (HI) en adultos mayores parece estar asociada a mayor tasa de complicaciones. Además, en este grupo etario hay mayor incidencia de hernias complicadas y altos índices de morbimortalidad, por lo que el manejo de estos pacientes aún continúa siendo motivo de debate. Objetivo:  Comparar  los  resultados  de  la  HI  en  pacientes  menores  de  75  años  …

Continuar leyendo
Avances en el estudio de la progresión de la enfermedad hepática metabólica

Efecto de la semaglutida combinada con metformina sobre la inflamación hepática y la función de las células beta pancreáticas en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad del hígado graso no alcohólico.

Un estudio retrospectivo muestra que la combinación de semaglutida y metformina mejora la inflamación hepática, reduce la fibrosis y optimiza la función de las células β pancreáticas en pacientes con diabetes tipo 2 y NAFLD. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD, por sus siglas en inglés) son condiciones que suelen coexistir, impulsadas …

Continuar leyendo

El CHMP emite una opinión positiva para mirikizumab de Lilly para el tratamiento de adultos con Crohn.

09/01/2025 El tratamiento consiste en un antagonista de la interleucina-23 (IL-23) que se dirige selectivamente a su subunidad p19 inhibiendo la vía de IL-23. El dictamen positivo del CHMP de la EMA parte de los resultados obtenidos del primer ensayo pivotal de fase 3 VIVID-1. Lilly ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas …

Continuar leyendo

Un estudio de la UEx evidencia la eficacia de la ecografía clínica pediátrica en la detección precoz de la enfermedad de Crohn.

09/01/2025 La enfermedad de Crohn es una afección autoinmune que altera la funcionalidad del aparato digestivo. En muchas ocasiones, esta enfermedad se manifiesta mediante síntomas poco llamativos, como molestias difusas e inespecíficas, compatibles con procesos banales, lo que conlleva a no realizar pruebas complementarias que puedan identificar el proceso, demorando el diagnóstico. En pediatría, el diagnostico tardío de esta enfermedad implica un …

Continuar leyendo