Cetoacidosis diabética euglucémica en un estado perioperatorio por resección de quiste epidermoide del ángulo pontocerebeloso

RESUMEN La cetoacidosis diabética es una complicación aguda de la diabetes mellitus, caracterizada por acidosis metabólica con un aumento de la brecha aniónica y evidencia de cuerpos cetónicos en sangre u orina. En la mayor parte de los casos se presenta con hiperglucemia. La cetoacidosis diabética euglucémica se define por la tríada de glucosa con valores menores de 200 mg/dL, …

Continuar leyendo

Medición del diámetro de la vaina del nervio óptico por ultrasonografía versus tomografía simple de cráneo en pacientes con trauma craneoencefálico

RESUMEN Introducción:  El trauma craneoencefálico es una causa importante de muerte y secuelas en nuestro país. La causa principal de muerte para estos pacientes es el aumento de la presión intracraneal. Existen diferentes métodos de monitorización de la presión intracraneal, puede ser por métodos invasivos y no invasivos. Entre los métodos no invasivos destaca por su accesibilidad la medición de …

Continuar leyendo

Eficiencia del análisis gasométrico arterial y venoso como predictor de la mortalidad en pacientes con choque séptico: estudio de cohorte prolectivo

RESUMEN Introducción:  El análisis gasométrico es probablemente la herramienta de valoración más utilizada en la Unidad de Terapia Intensiva. Una adecuada comprensión y uso del muestreo arterial y venoso central/arteria pulmonar hace posible interpretar la mayoría de alteraciones respiratorias, circulatorias y metabólicas, las cuales pueden presentarse en el paciente con choque séptico. Objetivo:  Evaluar la eficiencia de un análisis gasométrico …

Continuar leyendo

Fracción de eyección del ventrículo izquierdo y proteína C reactiva como pronóstico de mortalidad en cardiomiopatía séptica

RESUMEN Introducción:  La sepsis es una afección que comúnmente se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y presenta costos significativos, tanto económicos como humanos. La miocardiopatía séptica es un fenómeno conocido pero poco diagnosticado, la cual se desarrolla en 60% de los pacientes y se caracteriza por la presencia de dilatación del ventrículo izquierdo con presiones de llenado …

Continuar leyendo

Excursión diafragmática como predictor de éxito para el retiro de la ventilación mecánica en el paciente obeso

RESUMEN Introducción: El soporte respiratorio es una de las principales indicaciones para los pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La liberación de la ventilación mecánica invasiva (VMI) representa hasta 40% del tiempo en la VMI; comorbilidades como obesidad son más frecuentes en la UCI; existen recomendaciones en la liberación de la VMI en este grupo de …

Continuar leyendo

Protocolo de manejo para la infección por COVID-19

RESUMEN El 31 de diciembre de 2019 se reportaron en Wuhan, China los primeros casos de neumonía de origen desconocido, más tarde identificado como nuevo Coronavirus (2019-nCoV o COVID-19), genéticamente distinto de otros coronavirus como SARS-CoV y MERS-CoV, oficialmente identificado como SARS-CoV-2. En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró alerta de pandemia por esta enfermedad, …

Continuar leyendo

Guía COVID-19 para la atención del paciente crítico con infección por SARS-CoV-2 Colegio Mexicano de Medicina Crítica, (segunda parte)

GRUPO DE TRABAJO MEXICANO COVID-19/COMMEC Comité ejecutivo Dr. José J Elizalde González Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, CDMX Dr. Jorge Alberto Fortuna Custodio Hospital General Xoco SS, CDMX Dr. José Antonio Luviano García Hospital Clínica NOVA, Monterrey, N.L. Dr. Víctor M Mendoza Romero Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias «Ismael Cosío Villegas», CDMX Dr. Julio César Mijangos …

Continuar leyendo

Guía COVID-19 para la atención del paciente crítico con infección (PARTE 1 DE 2) por SARS-CoV-2 Colegio Mexicano de Medicina Crítica

GRUPO DE TRABAJO MEXICANO COVID-19/COMMEC Comité ejecutivo José Javier Elizalde González, Jorge Alberto Fortuna Custodio, José Antonio Luviano García, Víctor Manuel Mendoza Romero, Julio César Mijangos Méndez, Enrique Mario Olivares Durán, Carlos Eduardo Osorio Suárez, Jorge Rosendo Sánchez Medina (PARTE 1 DE 2) Introducción 9 Bioseguridad en áreas críticas. Medidas y equipo de protección 9 Reconversión hospitalaria (adaptando nuestro hospital …

Continuar leyendo

Recomendaciones para el manejo de pacientes con COVID19 conectados a VM con Máquina de Anestesia

LISTA DE ABREVIATURAS APL: Adjustable pressure limiting valve. APSF: Anesthesia Patient Safety Foundation. ASA: American Society of Anesthesiologists. COVID-19: Enfermedad por Coronavirus 2019- nCoV o SARS-CoV-2. EPP: Equipos de protección personal. FDA: Food and Drug Administration. FGF: Flujo de gases frescos. HMEF: Filtro intercambiador de humedad y calor. MA: Máquina de anestesia. Relación I:E : Relación inspiración:espiración. SACH: Sociedad de …

Continuar leyendo

Recomendaciones de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva para la consideración de una Traqueostomía Percutánea Temprana en COVID-19

La TP por dilatación única es la técnica de elección en pacientes críticos. La TP temprana ha demostrado reducir la sedación, los días de VMI, la estadía en la UCI y mejorar el confort de los pacientes. Considerar una TP temprana en pacientes con SDRA por SARS-CoV-2 que al 9° día cumplan los siguientes criterios: – Ausencia de contraindicación absoluta …

Continuar leyendo