Fisiopatología de las enfermedades pulmonares restrictivas

Resumen Las enfermedades restrictivas comprenden un grupo heterogéneo de trastornos que se caracterizan por una alteración en la distensibilidad pulmonar, generada por enfermedades del parénquima o intersticio pulmonar o por problemas extrapulmonares (alteraciones de la caja torácica o enfermedades neuromusculares). Presentan un patrón característico en las pruebas de función pulmonar, relación VEF1/ FVC normal o aumentada con CVF disminuida, VEF1 …

Continuar leyendo

Avances en tuberculosis en el 54° Congreso Chileno de enfermedades respiratorias. 3a parte: Prevención de la tuberculosis activa mediante el tratamiento de la tuberculosis latente1

Resumen La infección tuberculosa latente (ITL) es un estado asintomático de la infección por Mycobacterium tuberculosis incapaz de transmitir la infección a otros, pero con el potencial de originar una tuberculosis (TBC) activa en el infectado, especialmente ante la presencia de factores de riesgo inmunológico. Es importante en personas de riesgo de desarrollar TBC reconocer la ITL utilizando test como …

Continuar leyendo

Reporte de caso: hemoptisis masiva como manifestación clínica de un síndrome de Swyer-James-Mac Leod

Resumen El síndrome de Swyer-James-Mac Leod es una entidad poco frecuente adquirida en la infancia, generalmente tras una infección pulmonar moderada a grave de tipo bronquiolitis o neumonía, generalmente virales. Ocasionalmente se tiene el antecedente de infecciones repetidas de este tipo. Consiste en el desarrollo de enfisema hipoplásico pulmonar unilateral, que puede a veces relacionarse con bronquiectasias ipsilaterales o bilaterales, …

Continuar leyendo

¿Cuánto tiempo debe permanecer un stent traqueal implantado? Curación de la estenosis luego de 10,16 y 22 años de implante

RESUMEN Tres stents traqueales fueron removidos luego de 10, 16 y 22 años, a lo que le siguió la correspondiente curación de la estenosis traqueal. Se reportan dos nuevos casos de estenosis traqueal benigna, tratados con prótesis de silicona, que se presentaron a control luego de muy largas ausencias: 16 años en uno y 22 en otro. Se suman a un caso …

Continuar leyendo

Recomendaciones para abordaje diagnóstico y tratamiento de las bronquiectasias

RESUMEN La bronquiectasia es un síndrome de tos crónica y producción de esputo viscoso asociado con la dilatación de las vías respiratorias y el engrosamiento de la pared bronquial. Las exacerbaciones casi siempre son causadas por infecciones bacterianas. Es una enfermedad crónica que requiere respuestas rápidas al tratamiento de las exacerbaciones. Se deben cultivar las secreciones bronquiales, evaluar y tratar …

Continuar leyendo

El inicio rápido de la terapia con una triple combinación mejora la gestión de la EPOC tras su exacerbación

Los pacientes que adoptan este tratamiento en los primeros 30 días presentan menor riesgo de hospitalización, con significativas reducciones en el gasto sanitario asociado. Un estudio realizado en casi 1.600 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) revela que reemplazar rápidamente la terapia dual por la triple tras una exacerbación reduce un 31% la incidencia de nuevas exacerbaciones moderadas o severas. El …

Continuar leyendo

Uso prolongado de cánula nasal de alto flujo en niños con problemas respiratorios

Resumen La cánula nasal de alto flujo (CNAF) es una modalidad ventilatoria no invasiva segura y efectiva, usada ampliamente en patología respiratoria aguda en adultos y niños. Objetivo: Presentar casos clínicos pediátricos que utilizaron CNAF por tiempo prolongado por problemas respiratorios crónicos. Descripción de casos clínicos: Revisión de fichas clínicas de 5 pacientes que utilizaron CNAF por más de 1 …

Continuar leyendo

Estrategias de reperfusión en el tratamiento de la embolia pulmonar aguda: una revisión narrativa de la literatura

Resumen La embolia pulmonar (EP) es una patología con gran carga de morbimortalidad, que amerita un diagnóstico y tratamiento oportunos, para mejorar los desenlaces de los pacientes. En el escenario agudo la trombólisis, bien sea por vía sistémica o dirigida por catéter, constituye una de las opciones de tratamiento que debe ser considerada. En este artículo se revisa la evidencia …

Continuar leyendo

Toxicidad pulmonar por pembrolizumab

RESUMEN Se presenta el caso de un paciente con diagnóstico de adenocarcinoma de pulmón metastásico que, luego de realizar cinco meses de tratamiento con pembrolizumab, presentó neumonitis grado 2, interpretada como toxicidad por pembrolizumab con buena respuesta y resolución de los infiltrados con la suspensión del inmunomodulador y la administración de corticoides. INTRODUCCIÓN El pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal designado como terapia …

Continuar leyendo

Balón esofágico en ECMO: reporte de caso

RESUMEN. El síndrome de insuficiencia respiratoria grave, que no responde a las estrategias convencionales, se beneficia de la terapia de oxigenación por membrana extracorpórea venovenosa. Esta terapia puente se puede complementar con maniobras de ultraprotección pulmonar. La presión transpulmonar puede ayudar a reducir el riesgo de lesión pulmonar inducida por el ventilador debido al atelectrauma. Sin embargo, su beneficio queda …

Continuar leyendo