Se anuncia los resultados del estudio de fase 3 SPACE sobre la eficacia y seguridad de AJOVY® para la prevención de la migraña episódica en niños

Urgencias en Neurología Infantil. Vuelta a las bases. Claves clínicas.

Resumen Las Urgencias en Neurología Infantil no son las más frecuentes, existiendo cuatro procesos claves: las cefaleas, los episodios paroxísticos, las crisis epilépticas y la convulsión febril. Estos cuatro procesos constituyen el 85% del total de las Urgencias neurológicas. URGENCIAS EN NEUROLOGÍA INFANTIL Sin embargo, es de sobra conocido que dentro de la Neurología Infantil se atienden entidades poco frecuentes, …

Continuar leyendo
Más de dos décadas de investigaciones de los NIH dan las respuestas sobre un conjunto de dos enfermedades raras que afectan los huesos, la piel y el sistema endocrino.

Síndrome de Varsovia: una cohesinopatía como etiología de microcefalia primaria.

Resumen El síndrome de Varsovia (WABS) es una enfermedad autosómica recesiva muy poco frecuente. Hasta la fecha se han identificado 24 casos en la literatura. Hay descripciones de pacientes con diferentes orígenes étnicos, pero sólo uno de ellos latinoamericano, en Uruguay. Objetivo:  Reportar un caso en Chile que se manifestó con la tríada clásica, con el objetivo de caracterizar su …

Continuar leyendo

Calcificación cerebral familiar primaria: reporte de caso.

Introducción La calcificación cerebral familiar primaria es un trastorno neurológico hereditario infrecuente caracterizado por calcificaciones en la región estriatopalidodental. La presentación clínica es variable, el diagnóstico se confirma con estudios de imágenes, pruebas genéticas y el tratamiento es sintomático. Caso clínico Mujer de 49 años quien presentó blefaroespasmo, movimientos oromandibulares, temblor cefálico, rigidez del hemicuerpo derecho, falla de memoria y …

Continuar leyendo

Absceso cerebral: una entidad poco común en pediatría. 

Resumen El absceso cerebral ocurre rara vez en la edad pediátrica. Es una urgencia neuroquirúrgica con un resultado potencialmente catastrófico, con alto riesgo de déficit neurológico permanente. Con la introducción de imágenes modernas, antibióticos y técnicas quirúrgicas estereotácticas, ha disminuido notablemente la mortalidad. Los síntomas son inespecíficos y pueden variar según la edad del niño, la ubicación, el tamaño, el …

Continuar leyendo

Tratamiento de migraña en embarazo.

Resumen Introducción:  Migraña es la cefalea primaria más incapacitante. En el embarazo su tratamiento es controversial por los posibles efectos colaterales.     Objetivo:  Realizar revisión bibliográfica sobre tratamiento de migraña en el embarazo. Método:  Se realizó búsqueda en PubMed, Scopus y Web of Science. Términos de búsqueda fueron “pregnancy”, “migraine” y “treatment”. Fecha de búsqueda abarcó desde 2018 a 2023. …

Continuar leyendo

Guía de tratamiento del accidente cerebrovascular. Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica

Resumen. El accidente cerebrovascular es una entidad poco frecuente que puede ocurrir en todos los períodos de la pediatría. Puede ser arterial o venoso, isquémico o hemorrágico, y de presentación en el período neonatal o pediátrico y en la adolescencia. Su diagnóstico temprano permitirá iniciar un tratamiento adecuado y evitar la recurrencia, y minimizará el porcentaje de secuelas. Esta guía …

Continuar leyendo

Tratamiento prehospitalario y hospitalario de las convulsiones en contexto febril

Resumen Introducción  Dado que las convulsiones en contexto febril son un motivo de consulta frecuente tanto a nivel hospitalario como prehospitalario y sin guías claras de consenso de tratamiento, sobre todo en el caso de las crisis febriles complejas (CFC), queremos analizar las características y su tratamiento en nuestro medio para mejorar su abordaje. Pacientes y métodos  Estudio observacional, retrospectivo …

Continuar leyendo
El 96% de las personas con Párkinson experimentan alteraciones del sueño

Hallan una nueva conexión entre el sistema inmunológico y la enfermedad de Parkinson

02/12/2024 La respuesta inmunitaria desempeña un papel importante en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson, partiendo de que la inflamación causada por un sistema inmunitario sobreexcitado puede desencadenar la formación de cuerpos de Lewy que muestran no solo proteínas mal plegadas como se creía anteriormente, sino también partes celulares adicionales. Investigadores del Instituto Neurológico del Hospital de Montreal integrado en …

Continuar leyendo

Descubierta una neurotoxicidad específica del músculo en la ELA

02/12/2024 La evidencia aportada por un estudio in vitro revela que las células musculares portadoras de la mutación patogénica contribuyen a la letalidad sobre las células nerviosas. Científicos de diversos centros de investigación en Chile y los EE.UU. han demostrado que los miotubos portadores de la mutación que causa la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) segregan mediadores tóxicos para las neuronas motoras. Según …

Continuar leyendo

Observan en modelos animales con hipertensión que padecer un ictus cerebral afecta a arterias de otras partes del cuerpo

28/11/2024 Un estudio coordinado por el Dr. Francesc Jiménez Altayó, investigador del Instituto de Neurociencias de la UAB (INc-UAB) y el CIBERCV, ha demostrado que la falta temporal de flujo sanguíneo en el cerebro en ratas con hipertensión puede provocar cambios duraderos en las pequeñas arterias del abdomen. Además, evaluaron la capacidad de un fármaco llamado SAHA para contrarrestar estos …

Continuar leyendo