Investigadores del Institut de Recerca Sant Pau confirman los beneficios a largo plazo de la estimulación cerebral profunda en pacientes con cefalea en racimos crónica refractaria

29/11/2024 Investigadores del Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau) en colaboración con la Unidad de Cefalea y Neuralgia del Hospital de Sant Pau, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra, han publicado, en la revista Headache, un estudio pionero sobre la estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la cefalea en racimos crónica refractaria (CRCR). Esta …

Continuar leyendo

Científicos encuentran la manera lograr que los medicamentos atraviesen la barrera protectora del cerebro

27 de noviembre de 2024 La barrera hematoencefálica es una membrana natural que protege al cerebro de las toxinas y los gérmenes. Desafortunadamente, esta barrera también dificulta la administración de medicamentos y terapias importantes en el cerebro. Pero los investigadores ahora creen que han descubierto una manera de hacer que los medicamentos atraviesen la barrera hematoencefálica. Un equipo de investigación …

Continuar leyendo

El dolor articular crónico más la depresión pueden afectar al cerebro

21 de noviembre de 2024 Tener articulaciones doloridas y adoloridas no es solo un problema físico: junto con la depresión, también podría degradar la función cerebral de una persona mayor con el tiempo. Esa es la conclusión de un estudio de casi 5.000 británicos mayores seguidos durante 12 años. Las personas que tenían dolor articular crónico y depresión tendían a …

Continuar leyendo

Determinantes pronósticos asociados con sangrado intracerebral tras la trombólisis en una unidad neurocrítica latinoamericana

Resumen Introducción:  El ictus isquémico tiene mal pronóstico y supone una pesada carga para la sociedad. La transformación hemorrágica tras la trombólisis intravenosa puede aumentar la morbimortalidad de los pacientes.  Materiales y Métodos:  Mediante un análisis retrospectivo, se evaluaron factores de riesgo relacionados, incluidos el tabaquismo, alcohol, la hiperlipidemia, la diabetes, la anamnesis y los indicadores patológicos. El análisis estadístico …

Continuar leyendo

Meningoencefalitis por reactivación del virus de varicela zóster sin erupción cutánea en paciente inmunocomprometido: reporte de caso y revisión de la literatura

Resumen Presentamos un caso interesante de meningoencefalitis aguda por reactivación del virus de varicela zóster en un paciente inmunocomprometido en ausencia de neuralgia dermatomal ni lesiones cutáneas atribuibles al virus de varicela zóster. Antecedentes: La afección del sistema nervioso central asociada a la infección por virus se manifiesta como cuadros de meningoencefalitis, describiéndose en raras ocasiones por el virus de varicela …

Continuar leyendo
Síndrome de Guillain-Barré asociado a cirugía de revascularización coronaria.

Recambio plasmático en síndrome de Guillain-Barré

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una entidad patológica antigua; la primera descripción de los síntomas y signos compatibles con esta enfermedad se remontan a 1859, cuando Landry publicó el desarrollo clínico de un caso con parálisis ascendente. Ya para el año 1916, los neurólogos franceses Georges Guillain, Jean-Alexandre Barré y André Strohl completan de manera más detallada la fisiopatología …

Continuar leyendo

Demencias. ¿Qué hacemos hoy y qué podríamos hacer? Análisis de una cohorte en el mundo real de pacientes con trastornos cognitivos y conductuales

Resumen Introducción y objetivos La demencia (D) se presenta con alta prevalencia en los adultos mayores con gran repercusión personal y socioeconómica. El objetivo de este trabajo fue determinar en los pacientes, del mundo real, que consultaron por trastornos cognitivos conductuales (TCC), las condiciones de diagnóstico y las medidas terapéuticas previas y posteriores a la evaluación. Material y método Estudio …

Continuar leyendo

La Sociedad Española de Neurología se congratula de la decisión de la EMA que permitirá la utilización del lecanemab contra la enfermedad de Alzheimer.

Tras el anuncio de ayer de que el Comité Asesor de la EMA reconsideraba su posición y finalmente recomienda lecanemab contra la enfermedad de Alzheimer. Ayer, el comité de expertos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) recomendó la aprobación del fármaco lecanemab a personas con enfermedad de Alzheimer que padezcan deterioro cognitivo leve o …

Continuar leyendo

Informe de caso: Inhibidores de la Janusquinasa en enfermedades inflamatorias múltiples

Los pacientes con espondiloartritis y colitis ulcerosa simultáneas requieren enfoques de tratamiento especiales que aborden ambas enfermedades. Un informe de caso muestra que los inhibidores de la Janusquinasa podrían ser efectivos en el tratamiento de esta combinación. Los pacientes con espondiloartritis (SpA) y colitis ulcerosa (CU) simultáneas enfrentan desafíos terapéuticos especiales. Aunque los inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF) …

Continuar leyendo
Variantes raras de pérdida de función prevista y puntuación de riesgo poligénico vinculadas al riesgo de fibrilación auricular

Agregar anticoagulantes al tratamiento de la fibrilación auricular no previene los accidentes cerebrovasculares, sino que ayuda a la cognición

MARTES, 19 de noviembre de 2024 (HealthDay News) — Las personas que usan anticoagulantes para controlar su ritmo cardiaco no deben esperar que los medicamentos también eviten los declives del pensamiento, sugiere una investigación reciente. El estudio, presentado el sábado en una reunión de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) en Chicago, es el primer ensayo grande que investiga si …

Continuar leyendo