El cáncer gástrico y las ómicas

Disección submucosa endoscópica en cáncer gástrico temprano indiferenciado: evaluación de los primeros casos y análisis de su aplicación como indicación absoluta en Perú.

Resumen La disección endoscópica submucosa (DES) es la técnica de elección en el manejo de cáncer gástrico temprano. Recientemente, se la considera además como indicación absoluta en casos seleccionados de cáncer gástrico temprano indiferenciado (CGT-I).  Objetivos:  Analizar los primeros casos documentados de DES en pacientes con CGT-I a corto plazo.  Materiales y métodos:  Estudio retrospectivo y multicéntrico realizado desde febrero del 2018 hasta abril del …

Continuar leyendo

Prevención del cáncer gástrico: Contexto y experiencia latinoamericana.

Resumen El cáncer gástrico es una enfermedad multifactorial, y la infección crónica por Helicobacter pylori es una de sus principales causas. En Occidente recibe poca atención, con escasas políticas preventivas, en especial en países como Argentina, considerada de “bajo riesgo”. Pero tanto en Argentina como en Estados Unidos, la población es heterogénea, con inmigración permanente de países con riesgo alto …

Continuar leyendo
Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la histoplasmosis en personas adultas que viven con el VIH – versión corta

Fungemia por hongos oportunistas en pacientes con cáncer.

Resumen Antecedentes Las fungemias por hongos poco comunes debidas a múltiples factores de riesgo se han convertido en un problema emergente de salud, particularmente en los pacientes oncológicos. Objetivos Describir las características demográficas, clínicas y la evolución de pacientes con fungemia de un centro de referencia oncológica durante un período de 11 años. Métodos Se llevó a cabo en el …

Continuar leyendo

Manejo Intervencional del dolor torácico de origen oncológico. Propuesta.

Resumen El dolor es un síntoma frecuente de presentación en los casos de cáncer pulmonar y es un dolor refractario debido a la multiplicidad de generadores de dolor. Las presentaciones pueden ser una invasión pleural, metástasis costales, invasión mixta o síndrome costo-pleural, tumor de Pancoast, y metástasis vertebral con o sin invasión paravertebral. Se han desarrollado terapias intervencionales mínimamente invasivas …

Continuar leyendo

Actualización del Estudio NIAGARA: Nuevos avances en inmunoterapia para el cáncer de vejiga invasivo

La Dra. Natalia Gandur, jefa del Servicio de Tumores Genitourinarios del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo en la Universidad de Buenos Aires, investigadora principal en Ensayos Clínicos de Cáncer Genitourinario y profesora de Oncología, presenta los últimos datos del estudio NIAGARA. Este estudio de fase III, discutido en el Simposio Genitourinario de ASCO 2025, aborda el impacto del Durvalumab, …

Continuar leyendo

Combinación de Talazoparibe y Enzalutamida Muestra Beneficios Significativos en Cáncer de Próstata Metastásico Resistente a la Castración: Resultados del Estudio TALAPRO-2

La Dra. Natalia Gandur, jefa del Servicio de Tumores Genitourinarios en el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, Universidad de Buenos Aires, presenta el estudio TALAPRO-2, que ha mostrado resultados significativos para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm). La combinación de talazoparibe (TALA) y enzalutamida (ENZA) ha demostrado un beneficio importante, ofreciendo una nueva …

Continuar leyendo

Cemiplimab y quimioterapia: nueva perspectiva en el cáncer de pene avanzado

El estudio EPIC-A evalúa el uso de cemiplimab en combinación con quimioterapia como tratamiento de primera línea para el cáncer de pene localmente avanzado o metastásico. El tratamiento estándar para los pacientes con cáncer de pene localmente avanzado o metastásico (la/mPC) sigue siendo la quimioterapia basada en platino. Sin embargo, las opciones terapéuticas son limitadas y el pronóstico sigue siendo …

Continuar leyendo
Estudio CYCLONE2: estudio aleatorizado de fase 3 que explora pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración candidatos para tratamiento de primera línea

Talazoparib (Talzenna®) con enzalutamida* mejora significativamente la supervivencia global en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración.

18/02/2025   La combinación ha demostrado una mejora estadística y clínicamente significativa de la supervivencia global (SG) en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm), independientemente del estado de alteración en los genes HRR1. Pfizer ha presentado en el simposio sobre cánceres genitourinarios de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO GU), San Francisco, los resultados …

Continuar leyendo
Identificado un factor predictivo de peor respuesta a la terapia CAR-T con idecabtagén vicleucel en el mieloma múltiple

Paso adelante en el desarrollo de terapias CAR-T con bajo riesgo de rechazo.

25/02/2025 La sobreexpresión lentiviral de la proteína LL1 en las células terapéuticas evita que éstas sean atacadas por las células NK, promoviendo la eliminación del tumor. Científicos de la Academia China de Ciencias Médicas han diseñado un nuevo tipo de linfocitos portadores de receptores quiméricos (CAR-T), que se diferencian de los tradicionales por la ausencia de expresión de varias moléculas, incluyendo …

Continuar leyendo

La CE aprueba belzutufan como monoterapia para el tratamiento de la enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL) y del carcinoma de células renales (CCR) en adultos.

25/02/2025 La aprobación para ambas indicaciones llega después de la recomendación por parte del CHMP de la EMA y se sustenta en los resultados positivos obtenidos de los ensayos LITESPARK-004 y LITESPARK-005. De esta forma, se permite la comercialización de WELIREG® de MSD en los 27 Estados miembros de la UE, así como en Islandia, Liechtenstein y Noruega. MSD (marca comercial …

Continuar leyendo