Recién nacido con quiste umbilical verdadero sin anomalías cromosómicas ni defectos estructurales: un caso inusual.

Resumen La segunda anomalía más común del cordón umbilical es el quiste. Se asocia con alteraciones estructurales del feto, como defectos en la pared abdominal y el tracto urinario. Además, se relaciona con aneuploidías. Estas lesiones se clasifican histológicamente en quistes verdaderos y pseudoquistes. Pueden ser detectados mediante ecografía como aislados o no aislados, el pronóstico varía según su presentación …

Continuar leyendo
Adenoma negro un tumor raro de la glándula suprarrenal: presentación de caso y revisión sistemática

Insuficiencia suprarrenal primaria: casuística de cinco hospitales terciarios.

Resumen Introducción La insuficiencia suprarrenal primaria (ISP) es una enfermedad rara en niños, caracterizada por la incapacidad en la producción de glucocorticoides y/o mineralocorticoides. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas e insidiosas. Debemos conocer esta enfermedad para poder realizar un diagnóstico precoz, ya que el correcto manejo de la enfermedad puede salvar vidas. Diseño Se ha realizado un estudio multicéntrico y …

Continuar leyendo

Diagnóstico temprano de infarto cerebral arterial neonatal a través de ultrasonido transfontanelar.

Introducción:  La incidencia mundial del accidente cerebrovascular perinatal se estima hasta en 1 de cada 1,100 nacidos vivos, donde el infarto isquémico es el más frecuente (90% de los casos publicados). Su presentación clínica más común son convulsiones focales o generalizadas (70-90%).  Caso clínico:  Recién nacido femenino de término, de la tercera gesta de madre de 31 años, con antecedente …

Continuar leyendo

Nistagmo no vestibular e intrusiones sacádicas no nistágmicas.

RESUMEN: Introducción y objetivo: El nistagmo es una oscilación rítmica e involuntaria de uno o ambos ojos en el que se produce una deriva de la fijación y un movimiento de refijación. Afecta a 14-17 de cada 10.000 niños. Existen múltiples causas subyacentes. El objetivo de esta revisión es conocer los diferentes tipos de nistagmo no vestibular e intrusiones sacádicas …

Continuar leyendo
Rinoescleroma en un paciente pediátrico, una manifestación inusual

Papiloma exofítico en la nasofaringe en un paciente de 5 años: reporte de caso y revisión de la literatura.

Resumen La obstrucción de vía aérea superior (VAS) en pediátricos raramente puede requerir descartar entidades menos frecuentes como masas nasofaríngeas. Reporte de caso: Papiloma exofítico de difícil diagnóstico en paciente de 5 años y se discuten las características clínicas, imagenológicas y terapéuticas mediante revisión de la literatura. Discusión: La obstrucción grave de VAS en pediátricos requiere un estudio endoscópico e …

Continuar leyendo

Prevalencia de hipoacusia neonatal: estudio de tamizaje auditivo neonatal.

Resumen OBJETIVO: Determinar la prevalencia de hipoacusia neonatal en recién nacidos del oriente colombiano. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo que incluyó a recién nacidos entre el 28 de noviembre de 2015 y el 30 de abril de 2016 en el Hospital Regional de la Orinoquía, Colombia. Se les hicieron pruebas auditivas con base en los protocolos nacionales. La …

Continuar leyendo

Absceso cerebral: una entidad poco común en pediatría. 

Resumen El absceso cerebral ocurre rara vez en la edad pediátrica. Es una urgencia neuroquirúrgica con un resultado potencialmente catastrófico, con alto riesgo de déficit neurológico permanente. Con la introducción de imágenes modernas, antibióticos y técnicas quirúrgicas estereotácticas, ha disminuido notablemente la mortalidad. Los síntomas son inespecíficos y pueden variar según la edad del niño, la ubicación, el tamaño, el …

Continuar leyendo

Guía de tratamiento del accidente cerebrovascular. Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica

Resumen. El accidente cerebrovascular es una entidad poco frecuente que puede ocurrir en todos los períodos de la pediatría. Puede ser arterial o venoso, isquémico o hemorrágico, y de presentación en el período neonatal o pediátrico y en la adolescencia. Su diagnóstico temprano permitirá iniciar un tratamiento adecuado y evitar la recurrencia, y minimizará el porcentaje de secuelas. Esta guía …

Continuar leyendo

Tratamiento prehospitalario y hospitalario de las convulsiones en contexto febril

Resumen Introducción  Dado que las convulsiones en contexto febril son un motivo de consulta frecuente tanto a nivel hospitalario como prehospitalario y sin guías claras de consenso de tratamiento, sobre todo en el caso de las crisis febriles complejas (CFC), queremos analizar las características y su tratamiento en nuestro medio para mejorar su abordaje. Pacientes y métodos  Estudio observacional, retrospectivo …

Continuar leyendo

Neumatocele en paciente pediátrico. ¿Cuándo debemos actuar?

Resumen El neumatocele es una lesión cavitada llena de aire de carácter adquirido que se encuentra en el interior del parénquima pulmonar. Aunque las causas pueden variar, el origen infeccioso bacteriano es lo más frecuente. Los cambios en los serotipos de neumococo y el aumento de las neumonías necrotizantes observado en las últimas décadas hacen de este tipo de lesiones …

Continuar leyendo