Recomendaciones para optimizar el éxito en reimplante de dedos

Resumen Los traumatismos con amputación o desvascularización de los dedos de la mano son lesiones complejas que precisan la derivación a unidades de referencia. El objetivo del reimplante es un resultado funcional y estético, y depende del traumatismo, del paciente y del cirujano. El éxito observado en reimplantes y revascularizaciones ha alcanzado el 89,5% en nuestra serie de 130 pacientes …

Continuar leyendo

Utilización de pentoxifilina en fase aguda de enfermedad de La Peyronie.

Resumen INTRODUCCIÓN: Existe una gran variedad de tratamientos orales para la Enfermedad de La Peyronie (EP), pero ninguno demostró ser efectivo. En los últimos años se ha propuesto a la Pentoxifilina (PTX) como un potencial agente para su tratamiento. OBJETIVO: Evaluar la evolución clínica de los pacientes que recibieron PTX al menos 3 meses durante la fase aguda de la …

Continuar leyendo

Mapeo Doppler color de las perforantes de la arteria colateral radial y su posible aplicación en la realización de colgajos de perforantes para cobertura de defectos en miembro superior

Resumen Introducción  El uso de los colgajos regionales basados en arterias perforantes musculocutáneas o fasciocutáneas, constituyen una herramienta útil en el manejo en defectos de cobertura complejos. Objetivo  Determinar las características anatómicas de las perforantes de la arteria colateral radial, rama de la arteria braquial profunda, en voluntarios sanos según los hallazgos en la ecografía Doppler color. Métodos  Se realizó …

Continuar leyendo

Manejo de la fractura-luxación Interfalángica proximal mediante fijador externo tipo Suzuki. Protocolo de tratamiento y resultados preliminares

Resumen Introducción  La fractura-luxación de la articulación interfalángica proximal de la mano es frecuente en la práctica clínica, sin embargo, no existe un consenso ni indicaciones definidas para cada tipo de fractura, lo que supone un importante campo de confusión y su tratamiento continúa siendo hoy en día un reto no resuelto. Nos preguntamos si es posible simplificar este algoritmo …

Continuar leyendo

Tratamiento artroscópico de las lesiones osteocondrales de tobillo

Resumen:  El tratamiento de las lesiones osteocondrales de astrágalo constituye un reto terapéutico. La mayor parte se relacionan con un origen traumático. Existe una serie de factores que tenemos que valorar a la hora de decidir el tratamiento, tales como la profundidad de la lesión, la extensión, la localización, el estado del hueso subcondral y otros factores pronósticos. El objetivo …

Continuar leyendo

Artroscopia anterior del tobillo: escuela de Ámsterdam en artroscopia de tobillo

Resumen:  El pinzamiento de origen óseo es una de las patologías más frecuentes que originan dolor en el tobillo y que se pueden tratar por artroscopia. La patología del receso anterior se puede abordar en general mediante la técnica de flexión plantar sin precisar generalmente dispositivos de distracción. En este artículo se describen las patologías más frecuentes del receso anterior …

Continuar leyendo

Abordajes artroscópicos posteriores en cirugía de rodilla

Resumen:  La artroscopia de rodilla es el procedimiento quirúrgico más realizado en cirugía ortopédica y traumatología. La gran mayoría se realizan utilizando exclusivamente los portales estándar anteromedial y anterolateral, que no permiten observar la totalidad de la articulación, dando lugar a una exploración incompleta con un riesgo evidente de diagnósticos erróneos. Varios procedimientos artroscópicos de rodilla necesitan de un adecuado …

Continuar leyendo

Lipoma arborescente como causa de dolor articular de hombro y rodilla. Actualización bibliográfica y revisión de cinco casos

Resumen:  El lipoma arborescente (LA), también denominado lipomatosis sinovial o lipomatosis articular difusa, es una proliferación vellosa sinovial en la que ocurre una sustitución grasa del tejido subsinovial. Puede ocasionar derrames y dolor articular en grandes articulaciones, asociándose con frecuencia a la presencia de cambios degenerativos articulares. Su diagnóstico se realiza mediante exploración clínica y el uso de resonancia magnética. Los casos sintomáticos …

Continuar leyendo

Osteotomía metatarsiana percutánea: una alternativa en el tratamiento de úlceras recurrentes o resistentes en el pie diabético

Resumen:  Introducción: Las úlceras plantares en el pie diabético son una afección que condiciona el 84% de las amputaciones. La pérdida o disminución de la protección sensitiva asociada a la deformación del esqueleto óseo y a la redistribución de las estructuras protectoras provoca el desarrollo de úlceras en zonas de hiperpresión, fundamentalmente al nivel plantar de las cabezas metatarsianas. En …

Continuar leyendo

Enfermedad de Freiberg-Köhler II

Resumen:  La enfermedad de Freiberg-Köhler II es una causa poco frecuente de metatarsalgia. A pesar de ello, desde su descripción en el año 1914, se han publicado diversos trabajos sobre ella. En el presente artículo se procede a analizar los diferentes aspectos etiológicos, la anatomía patológica, la evolución clínico-radiológica de la enfermedad y las diferentes propuestas terapéuticas que existen en …

Continuar leyendo