Acceso a Sistema de Registro de Casos
Este acceso está restringido a Profesionales previamente inscriptos en los Estudios de casos. Si desea participar de los mismos envíe un email a: operaciones@networkmd.org Acceso para Administradores Seguimiento: AQUI Acceso de analisis de resultadoos: AQUI
Continuar leyendo
Caso: Reconstrucción de ruptura de aparato extensor con malla de polipropileno
Dr Lisandro Carbó (2019)Sector de Rodilla Degenerativa Hospital Italiano de Buenos Aires MASCULINO • 70 AÑOS • 2014 RTR EN OTRO CENTRO • Infección temprana. Toilette + Bactrim forte x 6 meses • Morganella Morgani • 6 MESES SIN MEJORÍA • Toilette más ruptura aparato extensor. Mala evolución clínica • 2015 RETIRO DE IMPLANTE + ESPACIADOR DE CEMENTO Al ingreso …
Continuar leyendo
Eficaz solución quirúrgica a una rotura completa del pectoral mayor.
Conceptos clave: Las roturas en el músculo pectoral mayor son lesiones poco frecuentes, pero con una incidencia creciente. Acontecen típicamente en varones de 20-40 años físicamente activos, tras un mecanismo de contracción muscular excéntrica que supera la resistencia de las fibras musculares. El diagnóstico se basa en la historia clínica y en el examen físico característico, donde el paciente durante …
Continuar leyendo
Medicrea: “Garantia de por vida”, sin precedentes en la industria de dispositivos médicos
Según un articulo publicado en Forbes, por Brad Auerbach, donde entrevista a uno de los mas altos ejecutivos de la empresa, da a conocer detalles de este avance. Esta centrado en la garantía de por vida para el tratamiento de afecciones espinales complejas. Kienzle, el ejecutivo entrevistado dijo: “Esta es la primer garantía de este tipo en el mundo, somos los …
Continuar leyendo
Acceso a Investigación Observacional Multicentrica – IPMagna Academy-
ACCEDA desde AQUI A LOS FORMULARIOS DE REGISTRO DE CIRUGIAS
Continuar leyendo
Lesión de Essex-Lopresti: Diagnóstico y Tratamiento
Resumen Definición La lesión de Essex-Lopresti combina una fractura de la cabeza del radio, la rotura longitudinal de la membrana interósea y de los elementos estabilizadores de la articulación radiocubital distal, y funcionalmente equivale a una inestabilidad radiocubital longitudinal. Diagnóstico Su baja incidencia y la sintomatología centrada alrededor de la fractura de cabeza de radio hace que, a menudo no …
Continuar leyendo
Schwannoma plexiforme en eminencia tenar
Resumen El schwannoma plexiforme es un tumor raro, que suele aparecer en tronco, cabeza y cuello. Su diagnóstico definitivo es anatomopatológico, siendo de especial relevancia su distinción con el neurofibroma plexiforme. No se ha descrito potencial de malignización y el tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica. Presentamos el caso de un varón de 34 con una tumoración dolorosa en …
Continuar leyendo
Cirugía de rescate en el síndrome del túnel del carpo: nuestra experiencia utilizando el colgajo vascularizado de grasa hipotenar
Resumen Introducción Una de las técnicas más extendidas para tratar la recidiva del síndrome del túnel del carpo (STC), es la interposición de un colgajo de almohadilla grasa hipotenar vascularizada (técnica de Strickland). Esa técnica es la empleada por la Unidad de Cirugía de Muñeca y Mano del Servicio de Traumatología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. El objetivo de …
Continuar leyendo
Estudio comparativo entre la descompresión simple y la transposición nerviosa en el tratamiento del síndrome del túnel cubital
Resumen Introducción y objetivos El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel cubital es de elección en casos moderados y graves. Existen numerosas técnicas, sin un Gold Estándar definido. En este estudio, comparamos dos de ellas: descompresión sin o con trasposición nerviosa. Material y Método Estudio descriptivo retrospectivo de 67 pacientes intervenidos quirúrgicamente por síndrome del túnel cubital entre enero del 2006 y diciembre …
Continuar leyendo
Gangliones volares de muñeca – señal externa de patología intraarticular
Resumen Introducción La etiología y el manejo de los gangliones sigue en controversia pese a su elevada frecuencia. Concretamente el tratamiento del ganglión volar de muñeca se ha asociado a un mayor índice de recidiva y complicaciones comparado con el ganglión dorsal. En los últimos años, se ha desarrollado el tratamiento artroscópico con el fin de realizar un tratamiento menos …
Continuar leyendo