Artrodesis de muñeca
Resumen Las artrodesis de muñeca, tanto totales como parciales, son opciones terapéuticas para el tratamiento de las artropatías postraumáticas, degenerativas o reumáticas. El objetivo de estas cirugías es eliminar el dolor y estabilizar la muñeca con el detrimento de pérdida de movilidad, permitiendo a los pacientes retomar sus actividades diarias sin dolor. Las artrodesis parciales tienen como objetivo conservar cierta …
Continuar leyendo
Fracturas del maléolo peroneo: conceptos actuales
Resumen Las fracturas de tobillo representan el 9% de todas las fracturas, con un aumento de incidencia, sobre todo en ancianos. En las fracturas de tobillo, la fractura aislada del maléolo peroneo es la más frecuente, llegando al 65-70% del total. La decisión terapéutica se basa fundamentalmente en la estabilidad del anillo del tobillo, considerándose estable si se afecta en …
Continuar leyendo
Luxación acromioclavicular grado III. Resultados a medio plazo tras tratamiento conservador y quirúrgico
Resumen Introducción Existe controversia en la literatura sobre el tratamiento más adecuado para las luxaciones acromioclaviculares (LAC) tipo III. El objetivo principal de este estudio es comparar el resultado funcional a medio plazo de los pacientes con esta patología manejados de forma conservadora y mediante tratamiento quirúrgico. Material y método Se evaluaron de forma retrospectiva los datos de 30 pacientes …
Continuar leyendo
Inestabilidad patelofemoral en niños y adolescentes: revisión de conceptos actuales
Resumen La inestabilidad patelofemoral es un trastorno frecuente de la rodilla en el paciente esqueléticamente inmaduro. Este cuadro plantea diversos desafíos en esta población que requieren una comprensión de la anatomía y la biomecánica para formular un plan de tratamiento que prevenga la reluxación y permita el regreso a las actividades. En esta revisión, se analizan las distintas formas de …
Continuar leyendo
Un nuevo preparado protege a las células de los tendones del estrés oxidativo e inflamatorio
05/09/2024 Los resultados de un estudio in vitro sugieren que la combinación de compuestos seleccionada inhibe los mecanismos patofisiológicos que dan lugar a las tendinopatías. Científicos de diversos centros italianos han desarrollado un preparado basado en colágeno y otros productos naturales, cuya actividad antiinflamatoria y antioxidante ha sido demostrada en tenocitos humanos. En cultivos de estas células tratadas con un estímulo …
Continuar leyendo
La fisioterapia especializada en conjunto con la terapia cognitivo-conductual mejora la calidad de vida de los pacientes con trastornos del movimiento funcional
05/09/2024 El equipo de investigación de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del grupo “Trastornos del Movimiento” del Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS, en colaboración con investigadores de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental y del grupo de “Psiquiatría traslacional” coordinado por el Dr. Benedicto Crespo Facorro (HUVR-IBiS/CIBERSAM), ha publicado un ensayo clínico …
Continuar leyendo
Estrategias de rehabilitación propioceptiva en lesiones postraumáticas de muñeca. Revisión de alcance
Resumen Antecedentes: El enfoque propioceptivo puede mejorar de manera efectiva la fuerza, la movilidad, la reducción del edema y la disminución del dolor; lo que a su vez tiene un impacto positivo en la funcionalidad. Objetivo: Identificar las estrategias de rehabilitación propioceptiva reportadas en la literatura, en adultos con lesiones traumáticas de muñeca. Métodos: Se efectuó una revisión de alcance …
Continuar leyendo
Músculos supernumerarios en la mano y muñeca: Imagen y presentación clínica
Resumen Este estudio descriptivo presenta una amplia experiencia clínica en el tratamiento de músculos aberrantes alrededor de la mano por medio de 23 casos clínicos con imágenes de enorme interés, dada la baja incidencia de estas afecciones. De todos ellos se registraron sus manifestaciones clínicas específicas. Los músculos supernumerarios que se hallaron fueron: extensor digitorum brevis manus (EDBM), extensor propio del dedo …
Continuar leyendo
Una revisión sistemática de la literatura: el uso de vainas metafisarias en cirugía de revisión de artroplastia de rodilla
RESUMEN Antecedentes y objetivos El objetivo de este estudio es analizar las indicaciones, complicaciones, supervivencia y el resultado clínico y funcional de las vainas metafisarias como opción terapéutica en las revisiones de prótesis total de rodilla. Material y método Se realizó una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones PRISMA sobre el uso de vainas metafisarias para cirugía de revisión de artroplastia …
Continuar leyendo
El síndrome de Trevor y otros procesos dolorosos de la apófisis posterior del astrágalo en el adulto
Resumen: Existen múltiples cuadros clínicos que cursan con dolor en la zona apofisaria posterior del astrágalo, muchos de ellos relacionados con alteraciones morfológicas que frecuentemente son diagnosticados como os trigonum. La amplia variedad de alteraciones congénitas como el talus bipartitus, del desarrollo como el propio os trigonum, displásicas como el síndrome de Trevor o incluso traumáticas como la fractura de Shepherd precisa un diagnóstico …
Continuar leyendo