Experiencia quirúrgica en el manejo de litiasis urinaria en la población pediátrica: estudio multicéntrico

Resumen Introducción y Objetivos  La incidencia de litiasis urinaria en pediatría ha venido en aumento en los últimos años. Las indicaciones quirúrgicas están bien establecidas en la literatura, y con la disponibilidad actual de instrumental quirúrgico de calibre reducido diseñado para pacientes pediátricos, el manejo de esa entidad, ha tenido una evolución dramática. Mediante este estudio, se describe la experiencia …

Continuar leyendo

Leiomiosarcoma intratesticular primario diagnosticado por biopsia hepática percutánea ecodirigida

Resumen Se presenta el caso clínico de un varón de 80 años diagnosticado de leiomiosarcoma testicular primario, a raíz de alteraciones del perfil hepático en analítica sanguínea y lesiones ocupantes de espacio (LOE) hepatoesplénicas en ecografía abdominal. En primer lugar, se realizó punción de lesión hepática y posteriormente orquiectomía radical, revelando concordancia histológica, compatible con leiomiosarcoma intratesticular. Presentamos el caso …

Continuar leyendo

Varones 46, XX: a propósito de dos casos genéticamente distintos

Resumen Introducción  Los desórdenes de diferenciación sexual son condiciones clínicas en las que existe una discrepancia entre el sexo cromosómico y el sexo fenotípico de un individuo. Esas condiciones suelen resultar angustiantes para los pacientes y sus familias e incluso para el equipo médico tratante debido a la dificultad en diagnosticarlas. Objetivo  Presentar las características clínicas, genéticas y hormonales de …

Continuar leyendo

Actualización en el uso de catéteres JJ

Resumen Introducción  Los catéteres ureterales son una herramienta ampliamente usada en la práctica diaria del urólogo, dado a que alivian la obstrucción endo y extraluminal ureteral, permitiendo así el adecuado flujo de orina. Se prefieren por encima de otros métodos por su facilidad de inserción y su versatilidad de uso dentro de las distintas patologías urológicas; sin embargo, no están …

Continuar leyendo

Efectos del reimplante vesicoureteral en pacientes con trasplante renal y con reflujo vesicoureteral del injerto en la clínica universitaria Colombia, 2014-2016

Resumen Introducción y Objetivos  El reflujo vesicoureteral posterior al trasplante renal es una complicación poco frecuente. Esa patología favorece las infecciones urinarias y el deterioro de la función renal, dependiendo de las características y del grado de reflujo, se puede realizar el tratamiento. Sin embargo, el manejo definitivo consiste en la reintervención quirúrgica ya sea por vía endoscópica o abierta. …

Continuar leyendo

Abscesos prostáticos y manejo con resección transuretral de próstata

Resumen Los abscesos prostáticos son una rara entidad que se presenta en pacientes con factores predisponentes. En este estudio se revisará el conocimiento actual acerca de esa patología y se presentará una serie de 6 casos, en que se analizan los factores de riesgo, características de cada paciente y los resultados del manejo con resección transuretral, como terapéutica basada en …

Continuar leyendo

Metástasis inusuales en carcinoma de células renales

Resumen Introducción y Objetivos  El carcinoma renal de células claras (CCR), es la neoplasia renal más frecuente. Hasta el 30% de los casos presentan enfermedad sistémica, siendo las más usuales: pulmón, ganglios, hígado y cerebro. El objetivo de este trabajo es informar casos poco frecuentes de metástasis por CCR y establecer posibles factores relacionados con las metástasis. Métodos y Materiales  …

Continuar leyendo

Revisión del estado actual de la cirugía de reasignación genital en pacientes con disforia de género enfocada en el contexto colombiano

Resumen La disforia de género o transexualismo es una condición que comprende a las personas que padecen profundo malestar o rechazo hacia el sexo biológico por cuanto se identifican con el sexo opuesto. Por lo tanto, se asocia a disfunción biopsicosocial y compromiso severo de la calidad de vida. En Colombia se han producido notables avances de índole constitucional y …

Continuar leyendo

Tromboflebitis superficial del pene: primer reporte de caso en el Hospital Universitario Nacional de Colombia y recomendaciones actuales de manejo

Resumen La enfermedad de Mondor es una condición caracterizada por la presencia de tromboflebitis en varios segmentos corporales, fue descrita inicialmente por Henri Mondor en 1939 con descripciones de casos que afectaban la circulación venosa de la reja costal y las glándulas mamarias. Se alude a Braun-Falco en 1955 la primera mención de la trombosis superficial del pene, sin embargo, …

Continuar leyendo

Enzalutamida vs abiraterona en el manejo del cáncer de próstata resistente a la castración: comparación indirecta de tratamientos

Resumen Introducción  Actualmente se dispone de nuevos medicamentos que aumentan la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración. Entre ellos están la Enzalutamida y la Abiraterona. Actualmente no se dispone de experimentos clínicos comparativos. Este estudio tiene como objetivo identificar las diferencias entre la Enzalutamida y la Abiraterona, a través de un modelo de comparación indirecta …

Continuar leyendo