Cistitis enfisematosa: caso clínico y revisión de la literatura

INTRODUCCIÓN La cistitis enfisematosa es una entidad rara, caracterizada por la presencia de gas en la luz y/o la pared vesical. Se considera una infección urinaria complicada y es producida a expensas de gérmenes formadores de gas, pudiendo verse asociados antecedentes de instrumentación quirúrgica reciente, fístulas hacia vísceras huecas o necrosis tisular. Diversas condiciones pueden favorecer su desarrollo, tales como …

Continuar leyendo

Carcinoma de células transicionales ovárico en paciente con antecedente de tumor vesical superficial

INTRODUCCIÓN El carcinoma de células transicionales (CCT) ovárico, al contrario que el vesical, es una rara entidad reconocida recientemente como un subtipo de tumor epitelial superficial de este órgano. En un estudio de Silva y cols.1 el patrón de CCT, tanto focal como difuso, se objetivó en 88 de 934 casos de cáncer de ovario. Se presenta el caso de …

Continuar leyendo

Ondas de choque de baja intensidad como alternativa terapéutica de la disfunción eréctil: experiencia inicial en el Hospital Italiano de Buenos Aires y revisión de la bibliografía

Resumen Objetivos: Los inhibidores de fosfodiesterasa revolucionaron el tratamiento de la disfunción eréctil. Las ondas de choque de baja intensidad emergen como una alternativa terapéutica no invasiva. Materiales y métodos: Estudio de cohorte prospectiva y observacional, en el que se evaluó la respuesta de 17 pacientes sexualmente activos al tratamiento con ondas de choque de baja intensidad a los 3 …

Continuar leyendo

Incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres: impacto en la calidad de vida tras rehabilitación del suelo pélvico

Resumen Objetivos: Conocer el resultado y el impacto en la calidad de vida en mujeres con IUE antes y después de ser sometidas a nuestro programa de rehabilitación del suelo pélvico (PRSP). Materiales y métodos: Las pacientes con IUE derivadas al PRSP debían cumplimentar el cuestionario de Potenziani antes y después de completar el programa. Se registraron las variables pretratamiento: …

Continuar leyendo

Impacto de la rehabilitación del piso pelviano en la calidad de vida de mujeres con incontinencia urinaria

Resumen Objetivos: Evaluar el impacto en la calidad de vida de mujeres con diversos tipos de incontinencia urinaria, en quienes se realizó un programa de entrenamiento de la musculatura del piso pelviano (EMPP). Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico que evaluó a mujeres con incontinencia urinaria derivadas al Centro Urológico Profesor Bengió para …

Continuar leyendo

Mesotelioma maligno de la túnica vaginalis del testículo. Reporte de caso y revisión de la literatura

Resumen INTRODUCCIÓN. Los tumores paratesticulares son neoformaciones independientes del parénquima testicular, pudiendo originarse del epidídimo, cordón espermático, de las túnicas de recubrimiento e incluso de índole metastásico. El mesotelioma es una neoplasia poco frecuente y de comportamiento agresivo, siendo su principal localización a nivel pleural y en menor frecuencia pericardio y peritoneo, sin embargo, menos del 5% se presentan a …

Continuar leyendo

Cistoanexohisterectomía radical más nefroureterectomía unilateral en bloque por vía laparoscópica con extracción transvaginal. Consideraciones prácticas de una cirugía poco frecuente

Resumen INTRODUCCIÓN El carcinoma de células transicionales en vejiga es una de las patologías malignas más frecuentes, con una incidencia del 10% en hombres y del 4% en mujeres en los Estados Unidos1. La prevalencia conjunta con tumores del tracto urinario superior es rara, siendo del 2-4%2 . La cistectomía radical con linfadenectomía ilio-obturatriz bilateral es considerada el tratamiento de …

Continuar leyendo

Factores pronósticos de recurrencia y mortalidad en pacientes con tumor de urotelio superior tratados con cirugía

Resumen Objetivos: Identificación de factores pronósticos de recurrencia y mortalidad cáncer-específica en pacientes con tumor de urotelio superior tratados con cirugía. Materiales y métodos: Análisis retrospectivo de pacientes con tumor de urotelio superior operados entre 1999 y 2011 en nuestro centro (139 pacientes). Se recogieron variables demográficas, clínicas, diagnósticas y patológicas, así como el tratamiento realizado, complicaciones y evolución. Análisis …

Continuar leyendo

Cirugía intrarrenal retrógrada para el tratamiento de litiasis renal. Experiencia de 63 casos en un centro ambulatorio

Resumen Objetivos: El objetivo del estudio fue evaluar nuestra experiencia inicial en cirugía intrarrenal retrógrada para el tratamiento de litiasis renales y determinar si es una cirugía eficaz y segura para realizarse en un centro ambulatorio. Materiales y métodos: Se evaluó a todos los pacientes sometidos a ureterorrenoscopia flexible con láser Holmium en la Clínica Andina de Urología luego de …

Continuar leyendo

¿Es la biopsia de próstata transperineal más eficaz y segura que la biopsia transrrectal?

Resumen Objetivos: La detección del cáncer de próstata requiere una biopsia prostática para su confirmación histopatológica. Actualmente, las biopsias prostáticas por vía transrectal guiadas por ecografía (BpTR) son el procedimiento de elección, mientras que las biopsias prostáticas por vía transperineal (BpTP) han sido usualmente recomendadas para rebiopsias de pacientes con biopsias previas negativas. El objetivo de este estudio es comparar …

Continuar leyendo