Diabetes tipo LADA en un hombre adulto joven. A propósito de un caso clínico.

Resumen:

Introducción: 

La diabetes tipo LADA (Latent Autoimmune Diabetes in Adults) es una forma autoinmune de la diabetes que presenta características tanto de la diabetes tipo 1 como del tipo 2. Su diagnóstico temprano es fundamental para un tratamiento adecuado y la prevención de complicaciones graves, como la cetoacidosis diabética. 

Objetivo:

Describir el caso de un paciente con diabetes tipo LADA, destacando su diagnóstico, tratamiento y evolución clínica, así como la importancia de un enfoque integral en su manejo. 

Presentación del caso: 

Hombre de 34 años con antecedentes de resistencia a la insulina y episodios de hiperglucemia persistente, inicialmente diagnosticado como diabetes tipo 2. Tras la detección de anticuerpos anti-GAD65 y anti-insulina, se confirmó el diagnóstico de diabetes tipo LADA. El paciente presentó paraparesia secuelar luego de un ingreso a la UCI por cetoacidosis diabética severa, que requirió soporte ventilatorio y diálisis de rescate. El tratamiento consistió en insulina basal (Glargina), insulina postprandial (Lispro) y metformina ajustada. 

Discusión: 

La diabetes tipo LADA puede ser difícil de distinguir de la diabetes tipo 2 debido a la coexistencia de resistencia a la insulina en sus primeras etapas. El diagnóstico se confirma mediante la presencia de anticuerpos autoinmunes, como los anti-GAD65 y anti-insulina. La cetoacidosis diabética es una complicación grave que puede presentarse en este tipo de diabetes debido a la progresiva pérdida de la función beta pancreática. 

Conclusión: 

Este caso resalta la importancia de un diagnóstico precoz y un tratamiento integral para manejar la diabetes tipo LADA y prevenir complicaciones. El seguimiento continuo, la educación en autocuidado y la colaboración multidisciplinaria son esenciales para mejorar la calidad de vida del paciente.

Jorge Hernández1.

Valentina Ochoa Castellanos1.

Luis Andrés Dulcey Sarmiento2.

Valentina Hernández Navas1.

Juan Sebastián Therán León1.

Jaime Alberto Gómez Ayala3.

  1. Departamento de medicina interna. Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.
  2. Departamento de medicina interna. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. 3.
  3. Departamento de medicina interna. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.revistasoched.cl/1_2025/03.html