Guía clínica para la resección mucosa endoscópica de lesiones colorrectales no pediculadas
- netmd
- 27 de June de 2018
- Gastroenterologia
- 0 Comments
Más del 80% de las LST son de tipo LST-G homogénea y mixta. Solo un 15-20% se correspondería a lesiones LST-NG. En cuanto a la prevalencia de carcinoma invasivo, se estima que hasta el 98% de la lesiones LST-G homogéneas carecen de componente invasivo, por lo que son subsidiarias de RME en bloque o fragmentada. Las LST-G nodulares mixtas pueden presentar carcinoma invasivo hasta en un 13% de los casos y este prácticamente siempre asienta en el nódulo dominante, por lo que se recomienda la RME en bloque de los nódulos de mayor tamaño. Las LST-NG presentan componente invasivo hasta en un 12% de los casos, pero cuando existe un componente pseudodeprimido (París 0-IIa + IIc), este puede llegar a ser del 42%. Estas características hacen necesario considerar técnicas de resección en bloque para las LST-NG, de forma que se pueda realizar una adecuada evaluación histológica 5) (10.
La evidencia científica disponible en relación a las lesiones neoplásicas colorrectales está basada en los adenomas como lesión precursora del cáncer colorrectal (CCR). Sin embargo, se estima que un 20-30% de los CCRs se originan en lesiones serradas (LS). Series largas recientes muestran que las LS pueden representar hasta el 16% de todas las LCRNP remitidas para tratamiento endoscópico. Estas lesiones suelen presentar un aspecto liso y no granular que podría confundirse con el clásico LST-NG. Sin embargo, su pronóstico es mucho más favorable y pueden ser tratadas con RME-f a pesar de presentar un gran tamaño, pues el riesgo de neoplasia invasiva es excepcional. Esta consideración debe tenerse en cuenta a lo largo de todo el documento 11) (12) (13.
Los tumores carcinoides rectales mayores de 15-20 mm son subsidiarios de tratamiento quirúrgico, mientras que para los menores de 10 mm la RME se considera el tratamiento de primera línea, ya sea en su variante de ligadura con banda o con incisión circunferencial previa. En los tumores carcinoides rectales mayores de 10 mm y menores de 15-20 mm podría considerarse la DSE 14.
En caso de lesiones situadas en localizaciones difíciles para su resección, como junto a divertículos, válvula ileocecal, orificio apendicular o canal anal, puede valorarse su remisión a centros de referencia 15.
En la tabla 1 se expone el consenso obtenido en el seno del GSEED de Resección Endoscópica sobre la estrategia terapéutica recomendada para el manejo de las neoplasias precoces colorrectales en función del subtipo morfológico y tamaño.
LST-G: lesión de extensión lateral granular; LST-NG: lesión de extensión lateral no granular; RME: resección mucosa endoscópica; DSE: disección submucosa endoscópica.
Recomendaciones específicas
- Los tratamientos locales son preferibles a la resección quirúrgica en los pacientes con neoplasias precoces colorrectales, dados sus menores costes y morbi-mortalidad (nivel de evidencia 2++; grado de recomendación B).
- Se recomienda una adecuada valoración de la morfología, el patrón mucoso superficial y la presencia de signos de invasión submucosa profunda previa a la RME de las lesiones colorrectales no pediculadas (LCRNP) (nivel de evidencia 2++; grado de recomendación B).
- De forma general, la RME es una técnica indicada para todas las LCRNP sin sospecha de invasión submucosa profunda y sin límite de tamaño (nivel de evidencia 1+; grado de recomendación A).
- Las LST-G homogéneas constituyen una adecuada indicación de RME, en bloque y fragmentada (RME-f), independientemente de su tamaño (nivel de evidencia 2+; grado de recomendación C).
- En las LST-G mixtas en la RME se debe realizar una extirpación en bloque de los nódulos de mayor tamaño (nivel de evidencia 2+; grado de recomendación C).
- Las LST-NG pseudodeprimidas > 20 mm tienen un riesgo significativo de presentar focos de invasión submucosa, por lo que deben considerarse técnicas alternativas para lograr una resección en bloque (DSE, cirugía) (nivel de evidencia 2+; grado de recomendación C).
- Las LST-NG superiores a 20 mm deberían ser remitidas a centros con experiencia para su resección endoscópica en bloque, idealmente mediante DSE o técnica quirúrgica alternativa (nivel de evidencia 4; grado de recomendación D).
- La RME-f es una técnica segura para el tratamiento de las lesiones serradas, incluso en lesiones > 20 mm (nivel de evidencia 2+; grado de recomendación C).
- La RME debe considerarse como tratamiento de primera línea para los tumores carcinoides rectales < 10 mm, ya sea en su variante de ligadura con banda o realizando incisión circunferencial previa (DSE-híbrida) (nivel de evidencia 2++; grado de recomendación B).
- Las RME de lesiones en localizaciones difíciles (divertículos, válvula ileocecal u orificio apendicular y canal anal) deberían remitirse a centros de referencia. (nivel de evidencia 4; grado de recomendación D)…………………..
Eduardo Albéniz1 , María Pellisé2 , Antonio-Z. Gimeno-García3 , Alfredo-José Lucendo4 , Pedro-A. Alonso-Aguirre5 , Alberto Herreros-de-Tejada6 , Marco-Antonio Álvarez7 , María Fraile8 , Maite Herráiz-Bayod9 , Leopoldo López-Rosés10 , David Martínez-Ares11 , Akiko Ono12 , Adolfo Parra-Blanco13 , Eduardo Redondo14 , Andrés Sánchez-Yagüe15 , Santiago Soto16 , José Díaz-Tasende17 , Marta Montes-Díaz1 , Manuel Rodríguez-Téllez18 , Orlando García19 , Alba Zuñiga-Ripa1 , Marta Hernández-Conde6 , Fernando Alberca-de-las-Parras12 , Carla Gargallo20 , Esteban Saperas21 , Miguel Muñoz-Navas9 , Javier Gordillo1 , Felipe Ramos-Zabala22 , José-Manuel Echevarría23 , Marco Bustamante24 , Mariano González-Haba13 , Ferrán González-Huix25 , Begoña González-Suárez2 , Juan-José Vila-Costas1 , Carlos Guarner-Argente26 , Fernando Múgica27 , Julyssa Cobián26 , Joaquín Rodríguez-Sánchez28 , Bartolomé López-Viedma27 , Noel Pin16 , José-Carlos Marín-Gabriel17 , Óscar Nogales29 , Joaquín de-la-Peña30 , Francisco-Javier Navajas-León31 , Helena León-Brito32 , David Remedios16 , José-Miguel Esteban33 , David Barquero19 , Juan-Gabriel Martínez-Cara14 , Felipe Martínez-Alcalá34 , Ignacio Fernández-Urién1 , Eduardo Valdivielso5 Grupo Español de Resección Endoscópica de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva
1Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona, España
2Hospital Universitari Clínic. Barcelona, España
3Hospital Universitario de Canarias. San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España
4Hospital General de Tomelloso. Tomelloso, Ciudad Real, España
5Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. A Coruña, España
6Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid, España
7Hospital del Mar. Barcelona, España
8Hospital San Pedro. Logroño, España
9Clínica Universidad de Navarra. Pamplona, España
10Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo, España
11Complejo Hospitalario de Vigo. Vigo, España
12Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia, España
13NIHR Nottingham Digestive Diseases Biomedical Research Unit. Nottingham, Reino Unido
14Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada, España
15Hospital Costa del Sol. Marbella, Málaga, España
16Complejo Hospitalario de Ourense. Ourense, España
17Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid, España
18Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, España
19Hospital Moisés Broggi. Sant Joan Despí, Barcelona, España
20Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España
21Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallés, Barcelona, España
22Hospital Universitario HM Montepríncipe. Madrid, España
23EuropaColon España. Madrid, España
24Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia, España
25Hospital Universitari Doctor Josep Trueta. Girona, España
26Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona, España
27Hospital Universitario Donostia. Donostia San Sebastián, España
28Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real, España
29Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid, España
30Hospital de Valdecilla. Santander, España
31Complejo Hospitalario de Toledo. Toledo, España
32Hospital Reina Sofía. Tudela, Navarra. España
33Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid, España
34Centro Andaluz de Gastroenterología Integral. Sevilla, España
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: