
Guía para el diagnóstico y el tratamiento de hipoacusia neurosensorial súbita idiopática (sordera súbita). Guías oficiales ACORL para el diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes en otorrinolaringología.
- ComiteNetMD
- 17 de February de 2025
- Otorrinolaringología
- 0 Comments
Resumen
La definición específica es una hipoacusia neurosensorial unilateral o bilateral mayor a 30 dB que afecta, por lo menos, a tres frecuencias audiométricas consecutivas y se desarrolla en un período menor o igual a 72 horas, la mayoría idiopática (2). afecta de 5 a 27 por 100.000 personas al año. Las causas de hipoacusia neurosensorial súbita están clasificadas entre primarias y secundarias. El tratamiento incluye corticoides sistémicos y tópicos, agentes antivirales, terapia con oxígeno hiperbárico, agentes vasodilatadores, diuréticos y otros medicamentos como tratamiento alternativos complementarios (5).
Introducción
La HNSSI es un síntoma y una patología que requiere atención de forma inmediata; fue reportada por primera vez por Kleyn en 1944, y el nombre sordera súbita fue acuñado por Hallberg en 1956 (1). La HNSSI es una pérdida auditiva de rápida instauración en una persona aparentemente sana. La definición específica es una hipoacusia neurosensorial unilateral o bilateral mayor a 30 dB que afecta, por lo menos, a tres frecuencias audiométricas consecutivas y se desarrolla en un período menor o igual a 72 horas, la mayoría idiopática (2). Si no se reconoce de forma rápida puede llevar a pérdida de la audición de forma permanente. La HNSSI afecta de 5 a 27 por 100.000 personas al año, con casi 66.000 nuevos casos al año (3). Según el análisis de la situación auditiva de Colombia en 2016, se reportaron 17.199 atenciones relacionadas con consultas de urgencias por hipoacusia súbita, equivalentes a una prevalencia de atenciones poblacional de 4.036,72 por 100.000 habitantes (4). La tasa de recuperación espontánea es del 32% al 65% antes de la presentación en el hospital (5). Es importante enfatizar que más del 90% de las causas de HNSSI son idiopáticas. Las causas de hipoacusia neurosensorial súbita están clasificadas entre primarias y secundarias. En las primeras se han sugerido tres etiologías: infección viral, insuficiencia vascular y enfermedad autoinmune (6). En contraste, las causas secundarias consisten en neoplasia, infarto e irradiación (6). Las posibles causas identificables incluyen las enfermedades infecciosas en el 12,8%, enfermedad otológica primaria en un 4,7%, el trauma del oído interno y de hueso temporal en el 4,2%, causas vasculares o hematológicos en el 2,8%, enfermedad neoplásica en el 2,3%, y otras causas en el 2,2% (7). También se debe tener en cuenta que la mayoría de pacientes con HNSSI tienen pérdida unilateral, es raro una hipoacusia bilateral. En casos bilaterales se debe tener en cuenta otras causas como infección (virales –incluyendo virus del herpes simple, varicela, virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]– y otras bacterias como micoplasma, tuberculosis, sífilis, fúngicas), enfermedades autoinmunes, medicamentos ototóxicos, intoxicación por plomo, desórdenes genéticos, infartos, síndrome de Cogan, síndrome de hiperviscosidad y enfermedades neoplásicas (3). En cuanto a la clínica, el síntoma fundamental es la aparición de hipoacusia neurosensorial sin pródromos, que puede estar acompañada de otras manifestaciones como plenitud aural, acúfenos y síntomas vestibulares, por lo que debe corroborarse mediante un estudio audiológico integral (7). El tratamiento para la HNSSI es realizado con el fin de mejorar los umbrales de audición. El desarrollo de los tratamientos racionales para la hipoacusia neurosensorial súbita han sido propuestos con base en hipótesis de la etiología, y opciones óptimas de tratamiento son obstaculizadas por el dilema acerca de la etiología de la condición (7), por lo cual dentro de las opciones de tratamiento se incluyen corticoides sistémicos y tópicos, agentes antivirales, terapia con oxígeno hiperbárico, agentes vasodilatadores, diuréticos y otras medicamentos como tratamiento alternativos complementarios (5). El pronóstico en la terapia varía de acuerdo con distintos factores del paciente. Se requiere un seguimiento a largo plazo, dado que algunos pacientes van a tener causas que sean identificables tiempo después, y también en pacientes que no recuperen se debe tener en cuenta la rehabilitación auditiva.
Angela María Ronderos-Suárez*, María Manuela Gantiva-Navarro**Adriana Yelitza Isaza-Marín***, Angela María Campos-Mahecha**
* Docente otología y otorrinolaringología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia
** Residente de Otorrinolaringología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia.
*** Residente de Otología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá Colombia.
**** Docente otología y otorrinolaringología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/806/715