Estándares de la Sociedad Española de Arteriosclerosis 2024 para el control global del riesgo vascular

Mas allá de la placa: implicaciones inmunológicas de los factores de riesgo en la aterosclerosis.

Resumen

La formación de la placa aterosclerótica resulta de la compleja interacción de factores de riesgo modificables y no modificables, a través de mecanismos inmunitarios que orquestan procesos tanto inflamatorios como antiinflamatorios. La aterosclerosis a menudo culmina en enfermedades isquémicas del corazón o eventos vasculares cerebrales, que son las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Actualmente, la prevención primaria se centra en el control de los factores de riesgo modificables. Por lo tanto, es indispensable comprender los mecanismos moleculares que subyacen al daño inducido por estos factores de riesgo, para así poder desarrollar tratamientos más eficaces. Este artículo ofrece una revisión detallada del proceso inmunitario que subyace al inicio y la progresión de la placa de ateroma, explorando su relación con factores de riesgo tradicionales como el tabaquismo, la diabetes mellitus, la dislipidemia y la hipertensión arterial, así como con un nuevo factor de riesgo potencial: la disbiosis de la microbiota. Además, se evalúa de manera independiente el riesgo atribuible a cada factor de riesgo y se demuestra la eficacia de las medidas de control de estos factores como la estrategia más efectiva hasta la fecha para la regresión de la aterosclerosis y la prevención de sus complicaciones.

Introducción

Las enfermedades isquémicas del corazón y los eventos vasculares cerebrales encabezan la lista de las principales causas de mortalidad en el mundo1. La base etiopatogénica de estas dos afecciones subyace en la aterosclerosis, un trastorno inflamatorio crónico y progresivo que afecta a las arterias de gran y mediano calibre, caracterizado por la formación de placas de ateroma debido a la acumulación de lípidos y la infiltración de células del sistema inmunitario2. El origen de esta enfermedad silenciosa es desconocido y se atribuye principalmente a la interacción de factores intrínsecos que la persona no puede modificar (como la edad avanzada, el sexo masculino y la predisposición genética) y factores externos que la persona puede modificar (como el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el sobrepeso y la obesidad)3. Ante esta situación, la prevención está enfocada en los factores de riesgo4.

La investigación ha hecho posible identificar que la aterosclerosis es un proceso altamente regulado por el sistema inmunitario, en el que la inflamación desempeña un papel principal. El estímulo nocivo generado por los factores de riesgo marca el comienzo de la interacción del endotelio vascular y las células del sistema inmunitario a través de diversas citocinas y quimiocinas. La disfunción endotelial, la acumulación de lípidos en la íntima y el reclutamiento celular son fenómenos que se observan en las primeras etapas de la formación de la placa aterosclerótica. Con el tiempo, es posible ver otros fenómenos, como la fibrosis, que da origen a una placa de ateroma estable sin sintomatología, o la erosión de la placa con trombosis, que es una de las causas más comunes del infarto agudo de miocardio5,6.

Como la aterosclerosis es una enfermedad que casi siempre pasa inadvertida, el enfoque en los factores de riesgo es muy importante. El estudio de los factores de riesgo como desencadenantes de una respuesta inflamatoria arterial es indispensable para entender más a profundidad esta patología crónica y silenciosa. Por ello, en este artículo se revisan detalladamente los mecanismos inmunitarios derivados de los factores de riesgo modificables, que intervienen tanto en el inicio como en la progresión de la aterosclerosis.

Óscar R. Aguilar-Villegas1, Javier Barragán-Los Santos1, Luis E. Del Moral-Wong1, Luis M. Amezcua-Guerra2, M. Magdalena Aguirre-García1

1Unidad de Investigación UNAM-INC, División de Investigación, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México;

2Departamento de Inmunología, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Ciudad de México, México

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.archivoscardiologia.com/frame_esp.php?id=755