
Reserva cognitiva: un factor protector del deterioro cognitivo en adultos mayores.
- ComiteNetMD
- 14 de March de 2025
- Geriatría, Psiquiatría
- 0 Comments
Se considera a la reserva cognitiva como un factor dinámico que se desarrolla a partir de la exposición al entorno y una vida activa tanto mental como físicamente, es decir, la capacidad del cerebro de enfrentar los cambios que surgen por la edad o problemas neuropatológicos.
Analizar si la reserva cognitiva y sus dimensiones (actividad académica, de intelecto y recreativa) tienen la capacidad de predecir el deterioro cognitivo en adultos mayores de una fraternidad de adultos mayores de Quillabamba-Perú.
Estudio predictivo, de corte transversal. Se evaluó a 117 adultos mayores de 60 años, de ambos sexos (70,9% mujeres y 29,1% varones). Se utilizó el Cuestionario de Reserva Cognitiva (CRC) y el Montreal Cognitive Assessment Basic (MoCA-B) como instrumentos de medición.
La reserva cognitiva y sus dimensiones poseen una alta carga predictiva estandarizada y significativa (β=0.710), explicando hasta un 50,4% del comportamiento del deterioro cognitivo.
La reserva cognitiva es un factor predictor relevante del deterioro cognitivo en adultos mayores.
INTRODUCCIÓN
En la década de los 70, varios autores comenzaron a cuestionar la creencia de que el envejecimiento estaba inexorablemente ligado a una disminución en las capacidades cognitivas. En su lugar, sugirieron que la función intelectual en adultos mayores estaba influenciada por una interacción compleja de múltiples factores(30).
La Organización Mundial de la Salud(26) ha advertido que la población de adultos mayores se duplicará aproximadamente entre 2015 y 2050, y alrededor del 15% de ellos enfrentará trastornos mentales. La OMS(27) informa que más de 55 millones de personas padecen demencia, una forma grave de deterioro cognitivo, y se espera que esta cifra se triplique en los próximos 30 años. En Perú, del 5% al 8% de las personas mayores de 65 años se ven afectadas por esta condición(24). Se estima que un 28,1% de los adultos mayores no tiene educación formal o solo ha alcanzado el nivel inicial, mientras que el 57,9% ha completado la educación primaria, el 11,3% ha alcanzado la educación secundaria y solo un 2,8% ha logrado la educación superior (1,3% a nivel universitario y 1,5% en educación superior no universitaria)(15).
En Perú, existe una escasez de investigaciones neuropsiquiátricas centradas en la población de adultos mayores. Diversos autores(1,10,22,35) corroboran la relación significativa entre reserva cognitiva y deterioro cognitivo, realzando la importancia de la educación, experiencias y un estilo de vida saludable.
Pese a los estudios que abordan el tema de la desigualdad y la inclusión social en diferentes grupos poblacionales, es necesario resaltar la necesidad de investigaciones específicas en poblaciones de adultos mayores provenientes de zonas rurales, donde el nivel educativo en su mayoría es básico o nulo.
En 1986, Snowdon realizó un estudio en la Universidad de Minnesota con 678 monjas de California, con el fin de investigar los factores que influyen en la preservación de las capacidades cognitivas en la vejez. Se llevaron a cabo diversas pruebas y posteriormente, tras un análisis postmortem, se reveló que algunas participantes presentaban Alzheimer avanzado, pero pese a ello, su desempeño cognitivo fue favorable, sin signos de deterioro cognitivo(30).
Yassmin Soto-Cayllahua1
Abigail Claveri-Chávez1
Alcides Quispe-Mamani2
Eddy Aquize-Hancco2
1Bachiller en Psicología, Universidad Peruana Unión
2Magister, Universidad Peruana Unión
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: