img blog

Los Pediatras Deben Prepararse para el Impacto del Cambio Climático en las Alergias y el Asma

El cambio climático está afectando la salud respiratoria de los niños, y los pediatras tienen la responsabilidad de entender cómo esto influye en sus pacientes y sus familias. La Dra. Elizabeth C. Matsui, profesora y directora del Centro de Educación e Investigación sobre Salud y Medio Ambiente de la Universidad de Texas, destacó en el Congreso Anual de la American Academy of Pediatrics (AAP) la importancia de que los pediatras ajusten su práctica clínica para prepararse frente a las crecientes repercusiones del cambio climático en alergias y asma.

Impacto del Cambio Climático en la Salud Infantil

El cambio climático está prolongando las estaciones de crecimiento y aumentando las temperaturas, lo que provoca un incremento de los alérgenos como el polen, la exposición a hongos y la supervivencia de ácaros del polvo. Además, fenómenos meteorológicos extremos como incendios forestales y huracanes agravan las condiciones respiratorias al deteriorar la calidad del aire y aumentar la contaminación.

Los niños son especialmente vulnerables debido a su mayor riesgo de padecer asma, enfermedades alérgicas e infecciones. El informe de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (2023) predice que un aumento de 2 °C en el calentamiento global provocará 34,500 nuevos casos de asma pediátrica y 228,000 de rinitis alérgica al año.

Alergias, Infecciones y Contaminación Atmosférica

La exposición a alérgenos como el polen, el moho y la orina de roedores está en aumento debido al cambio climático. Además, la variabilidad en las temperaturas y los patrones meteorológicos afectan la transmisión de virus respiratorios, lo que incrementa las exacerbaciones del asma. La contaminación atmosférica, especialmente por incendios forestales, es otro factor que empeora las enfermedades respiratorias en los niños.

Desigualdad y Vulnerabilidad

Las comunidades desfavorecidas se ven más afectadas por el cambio climático debido a la falta de infraestructura adecuada y la exposición a entornos contaminados. Estudios han demostrado que las plantas de ambrosía, que provocan alergias, se encuentran con mayor frecuencia en terrenos baldíos, afectando desproporcionadamente a las comunidades de bajos ingresos.

Estrategias de Intervención

La Dra. Matsui sugiere que las intervenciones para mitigar los efectos del cambio climático en la salud infantil deben centrarse en:

  1. Mitigación: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la normativa ambiental.
  2. Adaptación: Implementar cambios en las infraestructuras, como mejoras en la ventilación de los hogares y la planificación urbana.
  3. Resiliencia: Adoptar estrategias integrales que fortalezcan las capacidades sociales y económicas de las comunidades más vulnerables.

El Rol de los Pediatras

Los pediatras deben desempeñar un papel proactivo en la educación de las familias y la defensa de políticas que mitiguen el impacto del cambio climático. Esto incluye ayudar a los pacientes a prepararse para incendios forestales, tormentas y otras situaciones de riesgo mediante el uso de filtros de aire, mascarillas N95 y la preparación de suministros médicos.