img blog

Venas varicosas y arañas vasculares: Una guía completa

Fundamentos de la práctica

Las venas varicosas y las telangiectasias, comúnmente conocidas como arañas vasculares, son manifestaciones visibles de un problema subyacente en el flujo venoso, conocido como síndrome de insuficiencia venosa. En su forma más leve, esta condición puede ser incómoda y estéticamente molesta, mientras que los casos más graves pueden causar complicaciones sistémicas serias, incluso poniendo en riesgo la vida o una extremidad.

Signos y síntomas

Venas varicosas

Entre los síntomas más comunes de las venas varicosas, se incluyen:

  • Sensación de pesadez en las piernas
  • Intolerancia al ejercicio
  • Dolor o sensibilidad a lo largo del recorrido de una vena
  • Picazón
  • Sensación de ardor
  • Piernas inquietas
  • Calambres nocturnos
  • Edema (hinchazón)
  • Cambios en la piel
  • Parestesias (hormigueo)

Telangiectasias (arañas vasculares)

Los síntomas más comunes de las telangiectasias incluyen:

  • Ardor
  • Hinchazón
  • Palpitaciones
  • Calambres
  • Fatiga en las piernas

Características de los síntomas

  • Los síntomas suelen ser más intensos al inicio de la enfermedad, disminuyen en las fases intermedias y empeoran con la edad.
  • No hay una correlación directa entre la gravedad de los síntomas y el tamaño o extensión visible de las várices.
  • Algunos pacientes no son conscientes de sus síntomas debido a un inicio gradual, pero tras el tratamiento, suelen notar mejoras significativas.
  • El dolor empeora después de periodos prolongados de pie y mejora al caminar o elevar las piernas, lo que contrasta con el dolor de insuficiencia arterial, que empeora al caminar o elevar las piernas.
  • El ciclo menstrual, el embarazo y la terapia hormonal pueden agravar los síntomas.
  • Algunas mujeres reportan dolor relacionado con sus venas varicosas tras las relaciones sexuales.

Inspección y palpación

Algunos hallazgos que pueden observarse durante la inspección incluyen ulceraciones, telangiectasias, lesiones eczematosas, venas varicosas prominentes y cicatrices quirúrgicas previas. En la palpación, pueden encontrarse venas trombosadas, defectos fasciales y bolsas profundas palpables en las pantorrillas.

Diagnóstico

El diagnóstico de la insuficiencia venosa suele requerir técnicas avanzadas de imagen, tales como:

  • Venografía con contraste
  • Resonancia magnética (MRI)
  • Ecografía dúplex de flujo de color, siendo esta la herramienta más utilizada para planificar el tratamiento y realizar el mapeo preoperatorio.

En casos más complejos, pueden ser necesarias pruebas fisiológicas adicionales como el tiempo de llenado venoso (VRT) y la fracción de eyección de la bomba muscular de la pantorrilla.

Tratamientos para las venas varicosas

Técnicas modernas de tratamiento

Las siguientes técnicas se utilizan para tratar las venas varicosas:

  • Escleroterapia: Procedimiento médico más común para las venas varicosas y las arañas vasculares.
  • Láser y terapia de luz pulsada intensa
  • Ablación por radiofrecuencia (RF) o láser
  • Flebectomía ambulatoria

Tratamientos quirúrgicos

Los abordajes quirúrgicos para las venas grandes incluyen:

  • Ligadura de la unión safenofemoral con extirpación venosa
  • Flebectomía realizada a través de microincisiones
  • Ablación térmica endovenosa por radiofrecuencia o láser

Para las venas más pequeñas, la flebectomía microincisional es seguida por escleroterapia.

Cuidados médicos y escleroterapia

El objetivo principal del tratamiento es eliminar las vías de reflujo, mejorando la circulación venosa. Sin embargo, en raros casos de obstrucción del sistema venoso profundo, las várices pueden ser útiles al proporcionar una vía alternativa para el retorno venoso, por lo que no deben eliminarse.

La escleroterapia consiste en la inyección de un agente esclerosante en los vasos anormales, lo que causa la destrucción de la vena. Este tratamiento puede realizarse bajo guía ultrasonográfica para mayor precisión.

Agentes esclerosantes comunes

Los agentes esclerosantes más utilizados incluyen:

  • Polidocanol y tetradecil sulfato de sodio: Se prefieren por su baja incidencia de efectos adversos y su relativa seguridad. Se administran en forma de espuma.
  • Morrhuato de sodio: Un agente más antiguo asociado con una mayor incidencia de reacciones adversas.
  • Oleato de etanolamina: Con una efectividad menor y un mayor riesgo de complicaciones, se utiliza con menos frecuencia.
  • Solución hipertónica de cloruro de sodio: Aunque es natural y no tóxica, puede causar necrosis significativa si se extravasa, por lo que solo debe ser utilizada por profesionales altamente capacitados.

Terapia con láser

Los láseres de colorante pulsado transcutáneo y la terapia con luz pulsada intensa (IPL) son eficaces para vasos pequeños, como los de la cara, pero no son tan efectivos para las arañas vasculares de las extremidades inferiores. El láser puede causar quemaduras dolorosas en la piel y se utiliza principalmente como tratamiento complementario.

Consideraciones sobre la medicación

No existen medicamentos orales o tópicos de eficacia probada para tratar la enfermedad venosa. La selección del agente esclerosante adecuado debe ser individualizada según el tipo de vena, la ubicación y otros factores específicos del paciente.

Fuente: Venas varicosas y arañas vasculares: elementos esenciales de la práctica, antecedentes, fisiopatología