Similitudes y diferencias en las características clínicas de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes y adultos. Recomendaciones.

Los distintos tipos de TCA tanto en la adolescencia como en la adultez, comparten una base psicopatológica similar: excesiva importancia del peso y la figura en la autoestima, búsqueda de la delgadez, distorsión de la imagen corporal y/o insatisfacción corporal (con excepción del Trastorno de Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos [TERIA]), la pica y trastorno de rumiación. Sin embargo, difieren en algunos aspectos de su presentación clínica según la edad de inicio.

Edad de aparición

El 48,1% de los TCA se inician antes de los 18 años y el 82,4% antes de los 25 años. Cada vez se presentan a edades más tempranas. La edad pico de inicio de AN y BN son los 15,5 años y la de TA de 19,5 años(1). Cuando el TCA aparece durante la adolescencia existe mayor posibilidad de éxito del tratamiento, mejorando las posibilidades de recuperación total(2). Sin embargo, la pesquisa temprana es especialmente difícil, ya sea por la tendencia de los adolescentes a negar u ocultar sus síntomas por la escasa conciencia de enfermedad o la carencia de motivación al cambio.

Por otra parte, los estudios de TCA en series de adultos, evidencian que la edad promedio de inicio de la AN es a los 19 años (raramente después de los 30 años), de la BN es a los 20 años y del TA es a los 24,5 años(3).

Motivo de consulta

Generalmente los jóvenes son llevados a consultar por sus padres a médicos no especialistas por la sospecha de un TCA, ya sea propia o de pares y profesores. También suelen consultar por sínto mas asociados a estas patologías (alzas o bajas de peso, cansancio, mareos, alteraciones menstruales y constipación, entre otros). En cambio los adultos habitualmente consultan por iniciativa propia debido a problemas físicos (por ej. constipación, complicaciones metabólicas) o emocionales (como ansiedad y ánimo bajo) que genera la enfermedad e incluso muchas veces consultan solicitando ayuda para bajar de peso.

Psicopatología

Si bien los adolescentes tienden a compartir con los adultos la psicopatología central de los TCA previamente señalada, se ha descrito que un subgrupo de adolescentes tempranos presenta como psicopatología central la sobrevaloración del control en sí mismo (el poder de controlar el peso y lo que se ingiere y/o gasta, debido a eventos o situaciones que están fuera de su control y desean evadir), que puede coexistir con la sobrevaloración del peso y la figura(4).

Sintomatología

En adolescentes con AN, los síntomas más comunes son la restricción alimentaria y el ejercicio excesivo, siendo menos frecuentes el uso de vómitos y abuso laxantes para el control del peso. En la BN, la conducta compensatoria más común es el vómito autoinducido(5).

En adultos, la sintomatología predominante en AN es la restricción alimentaria. En BN, si bien los vómitos siguen siendo la conducta purgativa más frecuente, se eleva el uso de laxantes, diuréticos y medicamentos para bajar de peso, como consecuencia de la mayor independencia y poder adquisitivo en este grupo etario. Esto último también hace que los atracones seem más prevalentes(6).

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272024000500103&lng=es&nrm=iso&tlng=es