Caracterización endobronquial por EBUS radial del hemangioma lobular capilar

Resumen El granuloma piógeno o hemangioma lobular capilar (HLC) es un tipo de hemangioma de presentación poco frecuente en adultos. Habitualmente se localiza en la superficie cutánea o mucosa oral, sin embargo, la presentación traqueobronquial es bastante rara. En el 25% de los pacientes suele asociarse a hemoptisis, el cual suele ser el signo más característico y habla de gravedad.  …

Continuar leyendo

Consenso colombiano de broncoscopia durante la pandemia y pospandemia por SARS-CoV-2.

Introducción La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es el nombre dado a la patología causada por la infección por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2) (1, 2).Teniendo en cuenta la actual fase de mitigación, la alta tasa de contagio, así como la exposición a la que se ve expuesto el broncoscopista y demás personal en un procedimiento …

Continuar leyendo

Recomendaciones para el estudio y manejo farmacológico en pacientes adultos con sospecha de infección por SARs-CoV-2 (CoVid-19)

Documento conjunto de Sociedad Chilena de Infectología, Sociedad Chilena de Medicina Intensiva y Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias. Octubre 2020 Introducción El 31 de diciembre de 2019, las autoridades de la ciudad de wuhan en la provincia de Hubei, China, reportaron 27 casos de síndrome respiratorio agudo de etiología desconocida. el 7 de enero de 2020, las autoridades chinas informaron …

Continuar leyendo

Capacidad vital lenta: diferencias entre la capacidad vital espiratoria y la capacidad vital inspiratoria

Resumen Introducción: La capacidad vital (VC) se puede determinar mediante la capacidad vital espiratoria (EVC) o la capacidad vital ins­piratoria (IVC). Obtener el mayor volumen de VC es fundamental para la correcta interpretación de las pruebas de función pulmonar. Objetivos: Determinar las diferencias entre EVC y IVC (EVC-IVC) según el patrón ventilatorio; Caracterizar las relaciones FEV1/EVC y FEV1/IVC en la …

Continuar leyendo

Utilidad de los estudios de función pulmonar en el niño

Resumen El estudio de la función pulmonar (FP) en niños abarca un gran número de métodos y aspectos. La edad pediátrica en sí constituye un grupo muy heterogéneo de individuos, entre los que se encuentran los de edades más tempranas que son no colaborativos y que representan un desafío en el desarrollo de nuevos métodos que no requieran colaboración ni …

Continuar leyendo

Bronquiolitis aguda: tratamiento de la insuficiencia respiratoria

Bronquiolitis aguda: tratamiento de la insuficiencia respiratoria Resumen La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) causada por bronquiolitis aguda (BA), cuya principal etiología es el virus respiratorio sincicial (VRS), es la principal causa de hospitalizaciones en menores de 2 años durante los meses de invierno, especialmente en grupos de riesgo. Su manejo se basa principalmente en medidas generales, administración de soporte respiratorio …

Continuar leyendo

Covid-19. Manejo de cuidados intensivos pediátrico

Resumen La aparición de una nueva entidad nosológica denominada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como CoVID-19, está causando una pandemia mundial que ha significado un desafío médico de gran envergadura Este artículo trata de concentrar los aspectos más importantes en el manejo pediátrico del paciente CoVID-19 grave, revisando la literatura existente poniendo énfasis en el manejo ventilatorio, …

Continuar leyendo

Interpretación de patrones radiológicos sugerentes de covid-19 en pediatría

Resumen La pandemia CoVID-19 ha impactado en una proporción e intensidad menor a los pacientes menores de 15 años. El rol de los diferentes estudios por imágenes del compromiso pulmonar ha sido extensamente abordado, desde los primeros casos de neumonías graves y síndrome de distrés respiratorio en adultos. En niños existen menos reportes de la utilidad de la radiología convencional, …

Continuar leyendo

Hiperplasia de células neuroendocrinas: reporte de caso

Resumen Se presenta un caso clínico de Hiperplasia de Células Neuroendocrinas y la revisión de la literatura. Paciente lactante menor con cuadro de dificultad respiratoria, caracterizado por aleteo nasal, retracciones y taquipnea persistente acompañada de desaturación. Sin adecuada respuesta al uso de broncodilatadores. Por exámenes complementarios, panel viral negativo en dos ocasiones y epidemiología, se le diagnostica una bronquiolitis viral. …

Continuar leyendo

Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística

RESUMEN La  Fibrosis  Quística  (FQ)  es  la  enfermedad  hereditaria  de  pronóstico  reservado  más  frecuente  en  raza  blanca.  Desde  el  año 2003, Chile inicia un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, dirigido por la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. Hasta la fecha, los principales resultados del Programa registran una significativa mayor sobrevida (promedio 27 años) y …

Continuar leyendo