Experiencia de 15 años en el manejo quirúrgico de la masa suprarrenal:

INTRODUCCIÓN:  El incidentaloma suprarrenal tiene una prevalencia global del 4%, siendo la mayoría de los casos benignos y no funcionales. La cirugía laparoscópica sigue siendo el gold standard para el manejo de aquellas masas suprarrenales con indicación quirúrgica. El objetivo de nuestro trabajo es describir nuestra experiencia en el manejo quirúrgico de las masas suprarrenales. MATERIAL Y METODO:  Estudio retrospectivo, …

Continuar leyendo

Litiasis renal: ¿puede el abordaje percutáneo resolver todos los casos?

Introducción: La prevalencia de la patología litiásica en Argentina es de 3,96%. La nefrolitotomía percutánea (percutaneous nephrolithotomy, PNL) es uno de los procedimientos factibles para la resolución de litiasis renales. Si bien las guías nacionales e internacionales contienen indicaciones precisas sobre qué método terapéutico utilizar según las características del lito y las variables anatómicas del paciente, en nuestro medio solo …

Continuar leyendo

Acidosis tubular renal distal en dos niñas diagnosticadas de hipotiroidismo adquirido

RESUMEN Se presentan dos casos en edad pediátrica diagnosticados de acidosis tubular renal (ATR) asociada a hipotiroidismo de causa autoinmune. El caso 1 desarrolló un íleo intestinal a los 5 años de edad en el seno de un problema respiratorio. En los exámenes realizados se constató acidosis metabólica, hipercloremia, hipopotasemia y nefrocalcinosis. El caso 2 fue diagnosticado de hipotiroidismo a …

Continuar leyendo

Calcifilaxis en pacientes con enfermedad renal crónica: una enfermedad todavía desconcertante y potencialmente mortal

RESUMEN La calcifilaxis, también denominada arteriolopatía urémica calcificante, es un síndrome raro que causa típicamente necrosis cutánea y que afecta principalmente a los pacientes en diálisis. La patogénesis es multifactorial y depende de la suma de todos los factores que producen calcificaciones ectópicas en el paciente con enfermedad renal crónica, como las alteraciones del metabolismo calcio-fósforo, el hiper o el …

Continuar leyendo

Factores asociados a la compensación de la función renal tras la nefrectomía para donación

RESUMEN Introducción Los donantes renales pierden la mitad de su masa renal tras la nefrectomía. Se estima que el riñón remanente compensa idóneamente un 70% de la función renal previa a la donación. Los factores asociados con el grado de compensación posdonación no están bien establecidos. Métodos Análisis retrospectivo de 66 donantes renales consecutivos. Edad media 48,8 años; 74,2% mujeres. …

Continuar leyendo

Análisis de la vía Notch como una posible diana terapéutica en la patología renal

RESUMEN La vía de Notch regula procesos importantes en el riñón implicados en el desarrollo embrionario y en situaciones de agresión tisular. Así, en una gran variedad de nefropatías crónicas humanas se ha descrito una activación local de este sistema, sugiriendo que algunos de sus componentes podrían ser biomarcadores de daño renal. Los estudios realizados en modelos experimentales, modulando genéticamente …

Continuar leyendo

Utilidad de la crio-tecnología para uso diagnóstico y terapéutico en neumología intervencionista: crio-biopsia pulmonar transbronquial y crioterapia

El uso de la crio-tecnología (CBPTB) en broncoscopia esta descrita desde 19771–3, las criosondas fueron utilizadas inicialmente en la reducción de tumores que ocluían el lumen de la vía aérea carentes de efectos inmediatos, lo que conducía a necrosis de los tejidos requiriendo procedimientos broncoscópicos de limpieza posteriores. Las modificaciones en la técnicas en crio-tecnología generaron mayor poder de congelamiento …

Continuar leyendo

Síndrome hemolítico urémico atípico

El síndrome hemolítico urémico (SHU) se caracteriza por la tríada de trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopática y falla renal aguda. La principal causa es la infección por Escherichia coli productor de toxina Shiga (O157:H7, O111:H8, O103:H2, O104:H4)1. La infección por E. coli productora de toxina Shiga ocasiona 90% de los casos de SHU (SHU-ECTS), siendo una patología principalmente infantil con buen pronóstico (> 80% recupera …

Continuar leyendo

Estenosis de las venas pulmonares post ablación de fibrilación auricular: presentación clínica similar a una neoplasia pulmonar. Reporte de caso.

RESUMEN La estenosis de las venas pulmonares es una complicación infrecuente de la ablación por radiofrecuencia de la fibrilación auricular.  Su incidencia oscila entre 0.3% a 6% de acuerdo a diferentes series.  Sus manifestaciones clínicas son variadas y fácilmente confundibles con enfermedades pulmonares frecuentes, como neoplasias o infecciones.   Presentamos el caso de un varón de 57 años con estenosis de …

Continuar leyendo

Función pulmonar, capacidad funcional y calidad de vida en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática. Revisión de la literatura

Resumen Introducción.  La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es un tipo de enfermedad intersticial, crónica y progresiva que suele manifestarse con disnea y deterioro progresivo de la tolerancia al ejercicio y a las actividades de la vida diaria, llegando a comprometer el nivel psicológico y la interacción social. Objetivos. Seleccionar y sintetizar información acerca de la respuesta de la capacidad funcional, …

Continuar leyendo