Hipersensibilidad a corticoides y manejo en asma severa. A propósito de un caso

RESUMEN Las reacciones de hipersensibilidad a corticoides son raras en la población general, se dividen en dos categorías: Inmediatas, típicamente mediadas por Inmunoglobulina E (IgE), donde se incluye la anafilaxia luego de la administración de un fármaco en un corto período. Su prevalencia descrita es de 0,3-0,5%. Otra reacción es la ‘no inmediata’, que se manifiesta en un tiempo mayor …

Continuar leyendo

Edema pulmonar agudo no cardiogénico secundario a hidroclorotiazida. Reporte de un caso y revisión de la literatura

RESUMEN Las tiazidas son fármacos frecuentemente usados en la terapia de la hipertensión arterial. Las reacciones adversas de riesgo vital como shock y edema pulmonar agudo son raros. Comunicamos el caso de una mujer de 55 años de edad atendida en Hospital de Puerto Montt, quien tras dos horas de ingerir hidroclorotiazida presentó disnea. Los exámenes de laboratorio generales e …

Continuar leyendo

Mecanismos regulatorios del tono vascular pulmonar neonatal. Una perspectiva molecular

RESUMEN La adaptación al medio extrauterino incluye un aumento considerable de la PaO2, que induce especialmente cambios estructurales y vasoactivos en la circulación pulmonar, que llevarán a una circulación previamente pobremente irrigada, a recibir ∼100% del gasto cardíaco del recién nacido, permitiendo el normal intercambio gaseoso. La regulación local de la circulación arterial pulmonar neonatal basal, es mantenida por un …

Continuar leyendo

El virus respiratorio sincicial: patógeno de niños… y de grandes

RESUMEN Desde el descubrimiento del virus respiratorio sincicial (VRS) en 1956, se ha demostrado en todo el mundo su impacto como el principal causante de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) que requieren hospitalización en el lactante. Posteriormente se ha descrito que una inadecuada respuesta inmune favorece reinfecciones en la infancia. Más recientemente, numerosos trabajos epidemiológicos lo han asociado a IRAB …

Continuar leyendo

Fenotipos de disfunción crónica del injerto pulmonar

Introducción En la actualidad el rechazo crónico en el trasplante pulmonar incluye diferentes formas de presentación clínica englobadas bajo el término “disfunción crónica de injerto”, por sus siglas en inglés (CLAD, Chronic lung allograft dysfunction).  Se han diferenciado dos fenotipos de CLAD, expresión de rechazo crónico, con presentación clínico-imagenológica, anatomo-patológica y evolutiva diferente. La disfunción crónica del injerto pulmonar con fenotipo obstructivo, …

Continuar leyendo

Indicaciones y perfil de seguridad de las fluoroquinolonas en el tratamiento de la tuberculosis en un hospital general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Resumen Introducción:  Con frecuencia las fluoroquinolonas integran los esquemas de tratamiento de tuberculosis, tanto en aquellos con enfermedad multirresistente (parte esencial de la prescripción), como también en individuos con tuberculosis sensible e intolerancia a drogas de primera línea. Objetivos:  Evaluar cuáles fueron las indicaciones para incluir fluoroquinolonas en el tratamiento antituberculosis y describir los eventos adversos relacionados con su utilización. …

Continuar leyendo

Síndrome de Erasmus

Introducción La neumoconiosis constituye un grupo de enfermedades asociadas con la exposición e inhalación de polvo mineral, de partículas inorgánicas, sílice, berilio, carbón, cobalto, talco, etc. La exposición al polvo de sílice se asocia no sólo con silicosis, sino también con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer de pulmón, insuficiencia renal y riesgo aumentado de tuberculosis pulmonar y enfermedades autoinmunes.  Está …

Continuar leyendo

Neumonía por varicela

Introducción La varicela es una infección exantemática producida por el virus varicela zoster. La enfermedad se adquiere por inhalación de partículas que contienen el virus expulsadas de la nasofaringe de individuos infectados, ello resulta en una infección inicial del epitelio respiratorio1. Afecciones como el cáncer, corticoides, edad avanzada, tabaquismo o la infección por virus inmunodeficiencia adquirida deterioran la inmunidad celular …

Continuar leyendo

Bronquiolitis obliterante secundaria a tuberculosis pulmonar

Resumen La bronquiolitis obliterante es una enfermedad crónica, infrecuente y grave producto de una lesión que afecta fundamentalmente a la pequeña vía aérea. Puede aparecer luego de un trasplante de médula ósea o pulmón, de enfermedades infecciosas o inhalación de humo o vapores tóxicos, o asociada a enfermedades del tejido conectivo.  Presentamos el caso de un paciente con un cuadro …

Continuar leyendo

Movilización precoz en pacientes en ventilación mecánica. Una revisión narrativa

Resumen La aplicación de nuevas estrategias para el manejo del paciente crítico en ventilación mecánica ha llevado a un aumento de la supervivencia y, con ello, a un aumento de la incidencia de diversas complicaciones, entre ellas la debilidad muscular. Ésta se asocia a mayor duración de la ventilación mecánica y del proceso de destete, estadía más prolongada en la …

Continuar leyendo