Comportamiento de variables predictivas de exacerbaciones de la EPOC en el Hospital Neumológico de Cuba

Resumen La utilización de variables predictoras de exacerbaciones de la EPOCno es una práctica generalizada en nuestro medio, por lo que no podemos caracterizar los pacientes exacerbadores ni diseñar estrategias para su manejo integral. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo correlacionar en pacientes con diagnóstico de EPOC del Hospital Neumológico de Cuba, con el objetivo de determinar la asociación entre …

Continuar leyendo

Infección diseminada por Strongyloides stercoralis en dos receptores de trasplante renal de un único donante

Resumen La infección por Strongyloides stercoralis a partir de donantes de órganos es infrecuente, pero cuando se presenta genera diversas complicaciones. Se reportan dos casos de estrongiloidiasis diseminada derivado de un único donante cadavérico en dos receptores de trasplante renal. Ambos pacientes se presentaron con síntomas gastrointestinales y síntomas respiratorios más lesiones dermatológicas en región abdominal. El diagnóstico se basó …

Continuar leyendo

Relación de los mecanismos inmunológicos del asma y la contaminación ambiental

Resumen Introducción. Se calcula que más de 300 millones de personas alrededor del mundo padecen asma y se estima que para el año 2025 esta cifra se incremente a 400 millones debido a los contaminantes criterio. Sin embargo, dadas sus limitaciones, los estudios epidemiológicos son controversiales sobre la contaminación y el desarrollo de asma. Objetivos. Describir las diferencias y similitudes …

Continuar leyendo

Tratamiento exitoso de rotura espontánea de injerto renal secundaria a rechazo. Reporte de caso

Resumen La rotura espontánea del injerto renal es una complicación rara pero que puede ser catastrófica pudiendo comprometer la vida del paciente y la viabilidad del injerto. Se puede producir por múltiples causas como rechazo agudo, trombosis del injerto, infecciones, obstrucción ureteral o trauma desapercibido durante cirugía o biopsia renal. El tratamiento tradicional ha sido la nefrectomía pero en casos …

Continuar leyendo

Evaluación clínica y paraclínica de los pacientes con trasplante renal en 3 años de seguimiento de la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Universitario de Neiva

Resumen Objetivo Realizar una evaluación clínica y paraclínica y establecer la supervivencia del injerto y del paciente a 3 años de seguimiento de pacientes trasplantados. Materiales y métodos Estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo en pacientes trasplantados del Hospital Universitario de Neiva, desde febrero de 2007 hasta el cumplimiento de los 3 años de seguimiento en diciembre de 2014. Se …

Continuar leyendo

Factores determinantes del estado nutricional en diálisis

  La elevada supervivencia actual del paciente en hemodiálisis, ha hecho que se pongan de manifiesto complicaciones crónicas como la elevada prevalencia de malnutrición en los enfermos, así como la importancia de la situación nutricional en la morbi-mortalidad que presentan. La importancia de la adecuada nutrición en la insuficiencia renal crónica ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. En ello …

Continuar leyendo

Predicción del riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica

Resumen Introducción Las escalas de predicción del riesgo cardiovascular (RCV) suelen infraestimar el riesgo, al no estar validadas en población con enfermedad renal crónica (ERC). Dos de las más empleadas son la clásica escala de Framingham (FRS-CVD) y la contemporánea ASCVD (AHA/ACC 2013). El objetivo del estudio es evaluar la capacidad predictiva de sufrir un evento cardiovascular (ECV) mediante estas …

Continuar leyendo

Cómo estimar la eficacia de un captor del fósforo

Resumen Antecedentes y objetivos Es difícil estimar clínicamente la eficacia de los captores de fósforo (CP). Este estudio analiza los cambios que se producen en la fosfatemia y excreción urinaria de fósforo tras la administración de CP a pacientes con enfermedad renal crónica, y la utilidad de la relación entre la excreción urinaria de fósforo y la tasa de catabolismo …

Continuar leyendo

Valor de los niveles urinarios de interleucina 6, factor de crecimiento epidérmico, proteína quimioatractante de monocitos de tipo 1 y factor de crecimiento transformante β1 para la predicción de la extensión de las lesiones de fibrosis en biopsias de enf

Resumen  Objetivo Analizar las asociaciones entre el nivel urinario de IL-6, EGF, MCP-1 y TGFβ1 y las características clínicas, bioquímicas y anatomopatológicas en enfermos con nefropatía IgA primaria y determinar su capacidad para realizar una estimación de la extensión de las lesiones de esclerosis glomerular e intersticial. Pacientes y métodos Se estudió a 58 enfermos con nefropatía IgA. Se determinaron …

Continuar leyendo

Déficit de testosterona en los pacientes en diálisis: diferencias según la técnica de diálisis

Resumen Los varones con enfermedad renal crónica cursan a menudo con deficiencia en testosterona. Se desconoce si el déficit de testosterona que acompaña a la pérdida de función renal se asocia con el tipo de tratamiento sustitutivo de la función renal. Métodos El estudio de corte transversal incluyó 79 varones prevalentes en diálisis, 43 en hemodiálisis (HD) y 36 en …

Continuar leyendo