¿Cuánto tiempo debe permanecer un stent traqueal implantado? Curación de la estenosis luego de 10,16 y 22 años de implante

RESUMEN Tres stents traqueales fueron removidos luego de 10, 16 y 22 años, a lo que le siguió la correspondiente curación de la estenosis traqueal. Se reportan dos nuevos casos de estenosis traqueal benigna, tratados con prótesis de silicona, que se presentaron a control luego de muy largas ausencias: 16 años en uno y 22 en otro. Se suman a un caso …

Continuar leyendo

Recomendaciones para abordaje diagnóstico y tratamiento de las bronquiectasias

RESUMEN La bronquiectasia es un síndrome de tos crónica y producción de esputo viscoso asociado con la dilatación de las vías respiratorias y el engrosamiento de la pared bronquial. Las exacerbaciones casi siempre son causadas por infecciones bacterianas. Es una enfermedad crónica que requiere respuestas rápidas al tratamiento de las exacerbaciones. Se deben cultivar las secreciones bronquiales, evaluar y tratar …

Continuar leyendo

Lobulación fetal persistente asociada a malrotación del riñón: presentación de caso y revisión de la literatura

Resumen A urgencias llega una paciente con cuadro de pielonefritis, tiene antecedente de nefrectomía derecha por hidronefrosis severa. Se solicitan paraclínicos y uroresonancia donde evidencian nefromegalia, lobulación fetal persistente y malrotación renal. Con imágenes y paraclínicos se diagnostica pielonefritis e inicia antibiótico.   Actualmente no tenemos conocimiento absoluto del por qué se producen estas malformaciones, pero se encontró relación con …

Continuar leyendo

Efecto de los iSGLT2 sobre la presión arterial, el daño vascular, la enfermedad renal y el riesgo cardiovascular asociado. Sociedad Argentina de Nefrología

Introducción: Un nuevo y sorprendente paradigma se ha conformado con la llegada de las “gliflozinas”. Más allá de su acción anti-hiperglucémica, estos fármacos han impactado centralmente la terapéutica de las alteraciones cardio-vásculo-reno-metabólicas responsables de las enfermedades más prevalentes que abordamos en la práctica clínica. Los inhibidores del cotransportador sodio glucosa tipo 2 (iSGLT2) ayudan a controlar y reducir la progresión …

Continuar leyendo

Caracterización cínica, histopatológica y sociodemográfica de pacientes con glomeruloesclerosis focal y segmentaria en la Costa Caribe colombiana en el periodo 2008-2022: un estudio transversal

Resumen Objetivo:  Determinar los factores clínicos, histopatológicos y sociodemográficos relacionados con el patrón morfológico de glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS). Método:  Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se realizó una búsqueda de reportes de biopsia compatibles con el patrón de GEFS por microscopía óptica o electrónica en el periodo 2008-2022 en el archivo de patología. Los datos de antecedentes y …

Continuar leyendo

Terapia mediante ultrafiltración peritoneal como una alternativa de mejora pronóstica en un caso de amiloidosis primaria por cadenas ligeras AL con afectación cardiaca

RESUMEN La amiloidosis es una enfermedad sistémica caracterizada por un mal procesamiento de proteínas y un posterior depósito sistémico de las mismas. Típicamente el material amiloide presenta, en la microscopía óptica, tinción “Rojo Congo” positiva. Son numerosas las proteínas que pueden dar lugar a un depósito de material amiloide. Las formas más frecuentes de esta enfermedad son la amiloidosis primaria …

Continuar leyendo

Efectos renales adversos por inhibidores del check-point (ICP) en pacientes con cáncer. Recomendaciones del grupo de Onconefrología de la Sociedad Española de Nefrología (SEN)

RESUMEN El enfoque más utilizado en el tratamiento inmunoterápico del cáncer es la administración de anticuerpos monoclonales dirigidos contra moléculas reguladoras del control inmunitario que inhiben la activación de las células T, los llamados inhibidores del check-point (ICP). La epidemiología y patología de la nefrotoxicidad por los ICP, su diagnóstico con o sin biopsia renal, el tipo y la duración del tratamiento, …

Continuar leyendo

Uso prolongado de cánula nasal de alto flujo en niños con problemas respiratorios

Resumen La cánula nasal de alto flujo (CNAF) es una modalidad ventilatoria no invasiva segura y efectiva, usada ampliamente en patología respiratoria aguda en adultos y niños. Objetivo: Presentar casos clínicos pediátricos que utilizaron CNAF por tiempo prolongado por problemas respiratorios crónicos. Descripción de casos clínicos: Revisión de fichas clínicas de 5 pacientes que utilizaron CNAF por más de 1 …

Continuar leyendo

Estrategias de reperfusión en el tratamiento de la embolia pulmonar aguda: una revisión narrativa de la literatura

Resumen La embolia pulmonar (EP) es una patología con gran carga de morbimortalidad, que amerita un diagnóstico y tratamiento oportunos, para mejorar los desenlaces de los pacientes. En el escenario agudo la trombólisis, bien sea por vía sistémica o dirigida por catéter, constituye una de las opciones de tratamiento que debe ser considerada. En este artículo se revisa la evidencia …

Continuar leyendo

Toxicidad pulmonar por pembrolizumab

RESUMEN Se presenta el caso de un paciente con diagnóstico de adenocarcinoma de pulmón metastásico que, luego de realizar cinco meses de tratamiento con pembrolizumab, presentó neumonitis grado 2, interpretada como toxicidad por pembrolizumab con buena respuesta y resolución de los infiltrados con la suspensión del inmunomodulador y la administración de corticoides. INTRODUCCIÓN El pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal designado como terapia …

Continuar leyendo