Balón esofágico en ECMO: reporte de caso

RESUMEN. El síndrome de insuficiencia respiratoria grave, que no responde a las estrategias convencionales, se beneficia de la terapia de oxigenación por membrana extracorpórea venovenosa. Esta terapia puente se puede complementar con maniobras de ultraprotección pulmonar. La presión transpulmonar puede ayudar a reducir el riesgo de lesión pulmonar inducida por el ventilador debido al atelectrauma. Sin embargo, su beneficio queda …

Continuar leyendo

Actualización del Consenso Chileno SOCHINEP-SER para el manejo de las sibilancias recurrentes del preescolar

La mayoría de los pacientes con asma inicia sus síntomas en los primeros años de vida. Sin embargo, bajo los 5 años es muy difícil certificar el diagnóstico. El diagnóstico presuntivo de asma en preescolares se hace principalmente en base a la clínica, es decir, cuadros de obstrucción bronquial recurrentes o severos asociados habitualmente a la presencia de antecedentes personales …

Continuar leyendo

Aneurisma de la arteria renal y autotrasplante renal: revisión de técnica quirúrgica, exploraciones complementarias preoperatorias y protocolo de seguimiento posoperatorio

Resumen Introducción: El aneurisma de la arteria renal (AAR) es una patología poco común, sin embargo, su diagnóstico incidental es cada vez más frecuente debido al uso creciente de las técnicas de imagen. Los AAR complejos (hiliares), dependientes de la arteria renal distal y sus ramas, constituyen un subconjunto de AAR que presentan un desafío terapéutico debido a su ubicación …

Continuar leyendo

Recomendaciones para el diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante en Adultos

Objetivos El objetivo de estas recomendaciones es brindar una referencia para el diagnóstico, la evaluación y tratamiento de los pacientes con Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD). Desde el año 2000 las publicaciones referidas a esta condición se han incrementado exponencialmente. Han surgido estrategias para diagnosticar y estratificar la enfermedad, predecir la evolutividad, así como alternativas terapéuticas tanto en los aspectos …

Continuar leyendo

Gestación en hemodiálisis

Resumen La gestación de mujeres en diálisis es infrecuente dado que la mayoría de ellas suelen presentar anomalías endocrinas y trastornos del ciclo menstrual que dificultan dicho proceso. Además, las terapias dialíticas se asocian con una mayor tasa de morbimortalidad materno-fetal. Presentamos el caso de una gestante en programa crónico de hemodiálisis a la que se le realizó un estrecho …

Continuar leyendo

Evolución y factores de riesgo de mortalidad en una cohorte pediátrica con enfermedad renal crónica en Paraguay: estudio multicéntrico

Resumen Contexto: La enfermedad renal crónica (ERC) tiene una alta morbimortalidad y un alto costo de tratamiento. Entre sus causas principales en Pediatría se describen las anomalías congénitas del riñón y las vías urinarias (CAKUT, por sus siglas en inglés). Objetivo: Determinar la evolución y los factores asociados a mortalidad de una cohorte pediátrica atendida en dos hospitales de referencia …

Continuar leyendo

Enfermedad linfoproliferativa difusa postrasplante renal: estudio longitudinal de 21.546 receptores durante 2 décadas en España

RESUMEN Introducción La enfermedad linfoproliferativa difusa postrasplante (ELPD) es un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracteriza por una proliferación de linfocitos después de un trasplante de órgano sólido y que presenta un espectro que comprende desde hiperplasias a agresivos linfomas. Material y métodos Hemos evaluado, en un estudio observacional multicéntrico retrospectivo que incluye 21.546 receptores adultos de trasplante renal …

Continuar leyendo

Fisiología respiratoria. El pulmón al momento de nacer

Resumen La adaptación fisiológica de los recién nacidos de la vida intrauterina a la extrauterina incluye cambios fisiológicos complejos. Para que se complete con éxito la transición fetal a neonatal, los recién nacidos deben lograr el aclaramiento de líquido pulmonar, la generación de CRF e inicio de la respiración, para permitir el intercambio de gases y la oxigenación de los …

Continuar leyendo

Síndrome de linfocitosis infiltrativa difusa con neumonía intersticial en un paciente con VIH

RESUMEN El síndrome de linfocitosis infiltrativa difusa se produce en asociación con la infección por virus de la inmunodeficiencia humana; requiere cumplir con los criterios diagnósticos y descartar otras patologías infecciosas y autoinmunes. Se presenta el caso de una mujer de 47 años que consultó por edema parotídeo bilateral, síndrome sicca, tos y síndrome de impregnación. Se observó en la tomografía de tórax …

Continuar leyendo

Taquipnea persistente como manifestación inicial de hiperplasia de células neuroendocrinas: reporte de un caso clínico

Resumen Se realiza revisión de la literatura y presentación de un caso clínico de Hiperplasia de Células Neuroendocrinas en paciente lactante masculino que inicia su padecimiento a los 3 meses de vida con dificultad respiratoria caracterizada por retracciones subcostales y taquipnea persistente, posteriormente a los 8 meses de edad se agrega hipoxemia respirando aire ambiente que requiere uso de oxígeno …

Continuar leyendo