Combinación de Talazoparibe y Enzalutamida Muestra Beneficios Significativos en Cáncer de Próstata Metastásico Resistente a la Castración: Resultados del Estudio TALAPRO-2

La Dra. Natalia Gandur, jefa del Servicio de Tumores Genitourinarios en el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, Universidad de Buenos Aires, presenta el estudio TALAPRO-2, que ha mostrado resultados significativos para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm). La combinación de talazoparibe (TALA) y enzalutamida (ENZA) ha demostrado un beneficio importante, ofreciendo una nueva …

Continuar leyendo

Nivolumab adyuvante en el cáncer de vejiga muscularmente invasivo: actualizaciones del estudio CheckMate 274

Presentado en el ASCO GU® 2025, el estudio CheckMate 274 aportó nuevos datos sobre la eficacia del nivolumab adyuvante en pacientes con cáncer de vejiga muscularmente invasivo. Con un seguimiento medio de tres años, el tratamiento mostró un beneficio significativo en toda la población del grupo NIVO. El CheckMate 274, un estudio clínico de fase 3, aleatorizado y doble ciego, …

Continuar leyendo

Prostatectomía radical (RP) vs. radioterapia (RT) en cáncer de próstata de alto riesgo (HR-PCa): Comparación aleatoria emulada con datos individuales de pacientes (IPD) de dos ensayos clínicos aleatorios de fase III (RCTs)

En este estudio presentado en el Simposio de Cánceres Genitourinarios de ASCO 2025, los investigadores compararon dos ensayos clínicos aleatorios de fase III en pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo, en los cuales se basaron en un tratamiento estándar con radioterapia o prostatectomía radical. Los resultados mostraron una menor incidencia de metástasis a distancia en los pacientes con …

Continuar leyendo

Seguridad de Crovalimab versus Eculizumab en pacientes con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN): resultados combinados de los estudios de fase 3 COMMODORE

Crovalimab demuestra un perfil de seguridad comparable al de eculizumab, reforzando su potencial como alternativa terapéutica innovadora para pacientes con HPN. La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad rara y potencialmente fatal, caracterizada por la destrucción prematura de glóbulos rojos debido a la activación desregulada del sistema complemento. El eculizumab, un inhibidor del complemento, revolucionó el tratamiento de la …

Continuar leyendo

Las exposiciones ambientales y los determinantes sociales son clave en pacientes con fibrosis pulmonar

17/01/2024 La reconocida Dra. Kerri Johannson, miembro del Snyder Institute for Chronic Diseases de la Universidad canadiense de Calgary, impartió el 12 de enero un seminario IDIBELL en el Campus Bellvitge sobre el impacto de las exposiciones ambientales en pacientes con fibrosis pulmonar. La Dra. Maria Molina, líder del grupo de investigación en Neumología del IDIBELL y responsable de la …

Continuar leyendo

Un nivel alto de ácido úrico implica grave riesgo cardiovascular y renal

12/05/2023   Uno de los síntomas más temidos de la hiperuricemia es la gota, que afecta en España al 2,4% de la población adulta. La elevación del ácido úrico se asocia también a otras enfermedades, como hipoparatiroidismo, leucemia o toxemia durante el embarazo. El exceso de ejercicio físico, una dieta poco equilibrada y el sobrepeso pueden favorecer la hiperuricemia, una …

Continuar leyendo

Neumólogos de toda España se reúnen en el encuentro TOP 10 ATS/ERS para debatir sobre los últimos avances en la medicina respiratoria

27/09/2022   Durante la reunión TOP 10 ATS/ERS se han presentado los principales estudios discutidos en los congresos internacionales de la ATS y la ERS. Entre ellos se ha comentado un nuevo metaanálisis que compara Trelegy Ellipta, el tratamiento de GSK para pacientes con epoc, con otras dobles y triples terapias existentes en el mercado. Por segundo año consecutivo, GSK …

Continuar leyendo

Hipertensión pulmonar en Latinoamérica: iniciativa de convergencia para las bases de datos RELAHP II y HAPred.co

Resumen En la hipertensión pulmonar, un estado hemodinámico asociado a múltiples condiciones clínicas, se han diseñado bases de datos internacionales para identificar el perfil epidemiológico, optimizar los diagnósticos, reconocer la evolución y mejorar los tratamientos. Existen varios registros en Latinoamérica enfocados en este objetivo, con características heterogéneas asociadas con múltiples factores, entre los que destacan la diversidad de poblaciones y …

Continuar leyendo