
Terapia farmacológica hipolipemiante para la reducción del riesgo cardiovascular en la diabetes. Visión clínica del Grupo de Trabajo de Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes.
- ComiteNetMD
- 5 de March de 2025
- Endocrinología y Diabetes
- 0 Comments
Resumen
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario suelen presentar un alto/muy alto riesgo cardiovascular, con una elevada carga de enfermedad cardiovascular. Todo ello justifica que la reducción del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad sea el principal objetivo terapéutico en la diabetes. Sin embargo, el riesgo cardiovascular residual es muy prevalente en los sujetos con diabetes tipo 2, y suele asociarse a la dislipemia aterogénica y a la hiperlipoproteinemia(a); por tanto, es necesario revertir también estas anomalías lipoproteicas para conseguir una prevención cardiovascular eficaz.
Dado el considerable armamentario de fármacos hipolipemiantes disponibles en la actualidad, el Grupo de Trabajo de Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes ha considerado oportuno realizar una revisión narrativa y actualización de la eficacia de dichos fármacos en la población con diabetes tipo 2, teniendo en cuenta su efecto en el perfil lipoproteico y su potencial impacto en el control glucémico.
Introducción
La enfermedad cardiovascular (ECV) con sus diferentes manifestaciones clínicas (coronaria, cerebrovascular y arterial periférica) es la principal causa de morbi-mortalidad en las personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2)1. Además, según datos tanto del ámbito hospitalario como de la atención primaria, la población española con DM2 es esencialmente de muy alto/alto riesgo cardiovascular2,3. Con la finalidad de reducir este riesgo, la guía europea 2019 para la prevención cardiovascular4 indica que la reducción del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) debe ser el principal objetivo terapéutico en la DM2. Sin embargo, también señala que el colesterol no transportado por las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y las concentraciones de apolipoproteína (apo) B son objetivos secundarios de especial interés en personas con DM2 o dislipemia aterogénica. Si se pudiera alcanzar y mantener el perfil lipídico por debajo de los objetivos recomendados solo con un estilo de vida saludable, el beneficio sería inmenso. En este sentido, remitimos al lector a las evidencias nacionales con la dieta mediterránea de los estudios Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED) y Coronary Diet Intervention with Olive Oil and Cardiovascular Prevention (CORDIOPREV) en prevención primaria y secundaria de la ECV, respectivamente. Sin embargo, los actuales índices de diabesidad infantil y de síndrome metabólico generan un inevitable escepticismo en la capacidad de corregir y/o mejorar el estilo de vida de las sociedades industrializadas.
En la última década han aparecido nuevos fármacos hipolipemiantes que podrían ayudar a reducir la incidencia de episodios cardiovasculares en personas con DM2. No hay que olvidar que el mayor riesgo cardiovascular de las personas con DM2 hace que sean un grupo poblacional especialmente beneficiado por los tratamientos hipolipemiantes. El Grupo de Trabajo de Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes ha considerado oportuno realizar una actualización de la eficacia de estos tratamientos, y en términos de seguridad indicar específicamente su potencial impacto no solo en el metabolismo lipídico sino también en el hidrocarbonado. En la tabla 1 se exponen los efectos de los principales fármacos hipolipemiantes en el perfil lipídico, el riesgo cardiovascular y la glucemia.
Juan Pedro-Botet a,b, Francisco Arrieta c, Manuel Botan ad, José A. Gimeno-Orna e, José I. Martínez-Montoro f,g, Emilio Ortega-Martínez de Victoria h,i,j, Josep Ribalta k,l,m, Víctor Sánchez-Margalet n, Antonio Pérez-Pérez m,o.
Grupo de Trabajo de Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes
a Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular, Hospital del Mar, Barcelona, España
b Departamento de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
c Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Madrid, España
d Sección de Endocrinología, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España
e Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
f Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España
g Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA)-Plataforma Bionand, Málaga, España
h Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínic, Barcelona, España
i Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, España
j Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi Sunyer (IDIBAPS), Barcelona, España
k Departament de Medicina i Cirurgia, Unitat de recerca en lípids i arteriosclerosi (URLA), Universitat Rovira i Virgili, Reus, España
l Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), Reus, España
m Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, España
n Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular, e Inmunología, Facultad de Medicina, Hospital Universitario Virgen Macarena, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
o Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, IIB Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: